Gamochaeta coarctata, (Willd.) Kerguelen

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1654-1655

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-909A-FF32-FEB4-3CE517D6FBC4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gamochaeta coarctata
status

 

1. G. coarctata (Willd.) Kerguélen View in CoL in Lejeunia 120: 104 (1987)

Gnaphalium coarctatum Willd. View in CoL , Sp. Pl., ed. 4, 3(3): 1886 (1803) [basión.]

G. spicata (Lam.) View in CoL Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 380 (1961), nom. illeg.

G. purpurea auct., p.p., non (L.) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 377 (1961)

Ind. loc.: “Habitat in Monte Video” [lectótipo designado por J.F. Pruski & G.L. Nesom in Sida 21: 713 (2004): P-LAM]

Ic.: Burkart (ed.), Fl. Ilustr. Entre Ríos 6(6): 325, fig. 187 a-i (1974) [sub G. spicata ]; Anton & Zuloaga (eds.), Fl. Vasc. Argent. 7(1): 471 (2014)

Hierba en general bienal o perenne, rara vez anual, a veces cortamente rizomatosa con rizoma hasta de 3,6 mm de diámetro. Tallos (5)12-30(65) cm, ascendentes o con menos frecuencia erectos, cubiertos –al menos cuando jóvenes y en el tercio apical– por un indumento denso y continuo seríceo-tomentoso o más raramente aracnoideo-tomentoso, que muchas veces no deja visible la superficie del tallo, blanquecino o grisáceo, con pelos tectores largos aplicados y entrelazados, que se separan del tallo con dificultad. Hojas (15)25-55(110) × (5)6-15(22) mm, las basales frecuentemente ± aproximadas en roseta, a veces marchitas durante la floración, en general no plegadas longitudinalmente por el nervio medio, de espatuladas a obovado-espatuladas, obovadas u oblanceoladas, enteras o a veces crenuladas, con el margen plano o en ocasiones ondulado al secarse, obtusas, frecuentemente acuminadas, claramente discoloras, de subglabras a laxamente vilosas y de un verde ± obscuro por el haz, muy densamente lanoso-tomentosas y blanquecinas o grisáceas por el envés. Inflorescencia espiciforme, que ocupa de 1/5 a 1/2 del tallo, simple o a veces ramificada, ± foliosa . Capítulos de sésiles a cortamente pedunculados; pedúnculo 0-3(6) mm, densamente aracnoideo-tomentoso. Involucro 2,5-3(3,8) mm, glabro en la base; brácteas de erecto-patentes a patentes en la madurez, en general herbáceas y verdosas en la parte media del dorso, a veces solo en la base, con margen escarioso de amarillo pajizo claro a pardo en los laterales y púrpura o pardo obscuro hacia el ápice; las externas (0,5)1,5-1,8(2) mm, en general más cortas que 1/3 del involucro, de ovales o elípticas a anchamente ovales o anchamente elípticas, obtusas, más raramente apiculadas o incluso emarginadas, glabras o en ocasiones esparcidamente aracnoideo-tomentosas hacia la base del dorso; las medias (2)2,5-3 mm, lanceoladas, oblanceoladas, oblongas u ovales, obtusas o subagudas, glabras; las internas (2,8)3-3,5 mm, en general oblongas, a veces lanceoladas, obtusas o subagudas, glabras. Flores filiformes muy numerosas por capítulo; corola 2-2,8(3) mm. Flósculos 2-4 por capítulo; corola 2,5-3,7 mm, de ápice purpúreo. Aquenios 0,5-0,7(0,8) mm, papiloso-pelosos, de color pardo o pardo oliváceo. Vilano 2,1-2,5(3) mm, con 7-12 pelos. 2 n = 28*, 40*; n =20*.

Claros de robledal, pinar o brezal-tojal, bordes de caminos, muros, taludes, cunetas, dunas costeras, viñedos y otros cultivos, en general en suelos húmedos, removidos y ± nitrificados de naturaleza silícea; 10-450(600) m. (I)III-IX(X). Sudamérica; naturalizada en Norteamérica, Eurasia, África, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por la mitad N de la Península, más rara en algunas zonas de la mitad S. Esp.: [B] [Bi] [Bu] [C] [Lu] [M] [Na] [O] [Or] [Po] [S] [SS] [(Vi)] Z. Port.: [DL] [Mi].

Observaciones.– De Maia (Distrito de Porto) se ha citado [P. Alves & C. Aguiar in Silva Lusitana 20: 136-138 (2012)] la especie G. simplicicaulis (Willd. ex Spreng.) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 379 (1961) [ Gnaphalium simplicicaule Willd. ex Spreng. Syst. Veg. ed. 16, 3: 481 (1826), basión.]. No se ha conseguido revisar directamente el correspondiente pliego testigo (PO 62225), pero sí una imagen escaneada del mismo. Gamochaeta simplicicaulis es una especie que presenta las caras foliares claramente discoloras, similar a G. coarctata , y de la que se diferenciaría [cf. S.E. Freire & L. Iharlegui in Bol . Soc. Argent. Bot. 33: 23-35 (1997); G.L. Nesom in Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 19: 435 (2006)] sobre todo por presentar hojas basales que se marchitan antes de florecer (en G. coarctata pueden estar o no marchitas en la floración), pseudoespigas notablemente discontinuas y brácteas internas agudas y acuminadas. En nuestra opinión, aunque sin certeza absoluta, el material portugués parece taxonómicamente más próximo a G. coarctata . En esta situación y al no haber encontrado ningún otro testimonio de herbario que apoye la presencia de G. simplicicaulis en la Península Ibérica, se ha optado por no incluirla en esta sinopsis taxonómica y descartar de momento su presencia en el territorio de esta flora.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Gamochaeta

Loc

Gamochaeta coarctata

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

G. coarctata (Willd.) Kerguélen

Kerguelen 1987: 104
1987
Loc

G. spicata (Lam.)

G. spicata (Lam.) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 380 (1961)
1961
Loc

Bol

Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 377 (1961)
1961
Loc

Gnaphalium coarctatum

Willd. 1803: 1886
1803
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF