Gamochaeta subfalcata

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1656-1659

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9098-FF0E-FEB4-3DF31478FBE3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gamochaeta subfalcata
status

 

3. G. subfalcata View in CoL (Cabrera) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 383 (1961)

Gnaphalium subfalcatum View in CoL Cabrera in Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 4: 174 (1941) [basión.]

Ind. loc.: “ Argentina . Buenos Aires: Maciel, leg. A.L. Cabrera, nº 944, 12-X-1929 (Tipo: Cabr.)” [holótipo: LP]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 32 (1987); lám. 307

Hierba anual o perenne, pocas veces cortamente rizomatosa, con rizoma hasta de 2 mm de diámetro. Tallos (5)10-30(45) cm, ascendentes o más raramente erectos, en general cubiertos por un indumento seríceo-tomentoso o más raramente aracnoideo-tomentoso, ± denso, que algunas veces no deja visible la superficie del tallo sobre todo hacia su extremo apical, blanquecino o grisáceo, compuesto por pelos tectores largos y frecuentemente entrelazados, que se separan con cierta facilidad. Hojas (15)20-30(55) × (1,5)3-8(15) mm, las basales no aproximadas en roseta, a veces plegadas longitudinalmente por el nervio medio, de estrecha a anchamente obovadas –especialmente las basales y medias– a linear-obovadas –las apicales–, enteras, de obtusas –en general las basales– a agudas –las apicales–, usualmente mucronadas, con mucrón muchas veces negruzco, concoloras, ± densamente aracnoideo-tomentosas por ambas caras, rara vez laxamente vilosas por ambas caras, verdosas o verdoso-grisáceas por haz y envés. Inflorescencia espiciforme que ocupa de 1/8 a 1/2 del tallo, simple o ramificada, ± foliosa . Capítulos sésiles o subsésiles; pedúnculo 0-2(3) mm, usualmente oculto por un indumento aracnoideo-tomentoso o lanoso-tomentoso ± denso. Involucro (2,6)2,8-3(4) mm, de subglabro a esparcidamente aracnoideo-tomentoso en la base; brácteas de erecto-patentes a patentes en la madurez, en general algo verdosas, pardas o púrpuras en la parte media del dorso, a veces solo en la base, con margen escarioso de amarillo pajizo a crema, o bien pardo en los laterales y púrpura o pardo obscuro hacia el ápice; las externas (1,7)2,2-2,6 mm, en general un poco más cortas que la mitad del involucro, ovales o anchamente ovales, agudas, subglabras o esparcidamente aracnoideo-tomentosas hacia la base del dorso; las medias 2,4-3(3,5) mm, ovales, agudas o subagudas, glabras; las internas 2,6-3,2(3,8) mm, oblongas o estrechamente obovadas, de obtuso-apiculadas a subagudas, glabras. Flores filiformes muy numerosas por capítulo; corola (1,8)2-2,5(2,8) mm. Flósculos 3-5 por capítulo; corola (1,8)2-2,5(2,8) mm, de ápice frecuentemente purpúreo o a veces pardo. Aquenios 0,4-0,6(0,8) mm, papiloso-pelosos, de color pardo claro u obscuro. Vilano 2-2,3(2,8) mm, con 10-21 pelos.

Bordes de lagunas y ríos, prados húmedos, claros de brezal, bordes de caminos, aceras, taludes, viñedos y jardines, indiferente al substrato; 70-700 m. III-IX(XII). Estados Unidos de América, Argentina y Uruguay; naturalizada en Eurasia, África, Australia y Nueva Zelanda. Dispersa por la mitad S, el tercio W y más esporádica en puntos del N de la Península Ibérica. Esp.: [A] [(B)] [Ba] [C] [Ca] [Cc] [Co] [Ge] [H] [Ma] [Na] [Or] [Po] [Se] [SS]. Port.: [AAl] [Ag] [BAl] [(BB)] [BL] [DL] [E] [Mi] [R].

Observaciones.– Esta especie se incluye dentro de un grupo complejo en el que han sido reconocidas varias especies en el continente americano. De la Península Ibérica se han citado principalmente, además de G. subfalcata , G. antillana (Urb.) Anderb. in Opera Bot. 104: 157 (1991) [ Gnaphalium antillanum Urb. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 482 (1915), basión.], G. filaginea (DC.) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 371 (1961) [ Gnaphalium filagineum DC., Prodr. 6: 234 (1838), basión.] y G. calviceps (Fernald) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 368 (1961) [ Gnaphalium calviceps Fernald in Rhodora 37: 449, tab. 405 (1935), basión.]. El único análisis filogenético de secuencias de ADN nuclear y plastidial de Gamochaeta disponible hasta la fecha [E. Urtubey & al. in Pl. Syst. Evol. 302: 1047-1066 (2016)] recupera las cuatro especies recién citadas como entidades taxonómicas independientes. Por esta razón, aquí no se han considerado G. antillana y G. subfalcata como sinónimos heterotípicos, tal como hacen algunos autores modernos [v.gr., G.L. Nesom in Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 19: 431-438 (2006)].

En Portugal se ha citado G. calviceps [cf. M.L. Rocha Afonso in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 57: 119- 120 (1984); M.L. Rocha Afonso in Franco, Nova Fl. Portugal 2: 367 (1984)] que, como la propia autora portuguesa reconoce, es taxonómicamente muy próxima a G. subfalcata . Por otra parte, parece que las diferencias entre G. antillana (incl. G. subfalcata ) y G. calviceps no son grandes, de manera que fueron consideradas como la misma especie y combinadas en un único concepto taxonómico [cf. G.L. Nesom in Phytologia 68: 186-198 (1990)]. Sin embargo, este punto de vista fue más tarde revisado [cf. G.L. Nesom in Sida 21: 1175-1185 (2004)] y algunos tratamientos taxonómicos posteriores los consideran táxones diferentes y apuntan caracteres morfológicos que permitirían diferenciar G. antillana (incl. G. subfalcata ) de G. calviceps . Pero no parece existir un carácter diferencial absoluto entre estas especies y, además, los distintos autores consideran diferentes caracteres como discriminantes de primer orden. Para algunos autores [cf. G.L. Nesom in Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 19: 431-438 (2006)] la longitud del involucro de 3-3,5 mm, las brácteas del mismo dispuestas en 5-7 series y la inflorescencia interrumpida en la parte apical, caracterizarían a G. calviceps frente a G. antillana (incl. G. subfalcata ); mientras que para otros [cf. S.E. Freire & L. Iharlegui in Anton & Zuloaga (eds.), Fl. Vasc. Argent., 7(1): 463-482 (2014)] G. calviceps se diferenciaría de G. subfalcata principalmente por las hojas caulinares lineares y los capítulos agrupados en pseudoespigas dispuestas a su vez en una espiga o panícula; además, según estas autoras, las brácteas internas serían de obtusas a redondeadas. Por otro lado, para M.L. Rocha Afonso in J.A. Franco, Nov. Fl. Port. 2: 366-368 (1984), las diferencias fundamentales entre ambas especies serían el tamaño hasta de 25 cm, el tallo ramificado y las hojas todas conduplicadas o planas en G. calviceps , frente el tamaño hasta de 40 cm, el tallo no ramificado y las hojas superiores conduplicado-falcadas en G. subfalcata . Adicionalmente, una lectura detallada de las claves y descripciones proporcionadas por los distintos autores [M.L. Rocha Afonso (loc. cit.); G.L. Nesom (loc. cit.); L.P. Deble & J.N. Cardoso Marchiori in Balduinia 10: 21-31 (2007); S.E. Freire & L. Iharlegui (loc. cit.)] permite observar que entran en conflicto entre sí en muchos puntos, de manera que es muy difícil –particularmente sin haber podido estudiar detenidamente abundante material americano– hacerse una idea de cuál es el concepto taxonómico que los diferentes autores adoptan.

En la Península Ibérica no se ha encontrado material que reúna a la vez los caracteres indicados por los diferentes autores para G. calviceps , por lo que se ha optado por excluir de momento su presencia en el territorio de esta flora, e incluir las citas previas con ese nombre como correspondientes a G. subfalcata . Persisten dudas, sin embargo, en relación con materiales recolectados en Portugal (Vieira do Minho: MA 593056; Guimarães: SALA 160425 y SALA 160426), que quizás podrían caer dentro del rango de variación de G. calviceps .

Dentro del mismo grupo y como se ha dicho, también G. filaginea ha sido citada de la Península Ibérica [cf. X. Giráldez & E. Rico in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 460-461 (1985); E. Sánchez Gullón & F. Verloove in Lazaroa 36: 46 (2015)] y parte del material ibérico manejado durante la elaboración de esta síntesis está etiquetado como tal, incluso por A.L. Cabrera, quien fue gran conocedor y especialista en el género Gamochaeta . Ello parece deberse a que parte del material ibérico, cuando joven, muestra las brácteas internas del involucro con su extremo ± agudo y es precisamente este carácter el que se considera [cf. S.E. Freire & L. Iharlegui in Bol . Soc. Argent. Bot. 33: 23-35 (1997); L.P. Deble & J.N. Cardoso Marchiori in Balduinia 10: 21-31 (2007); S.E. Freire & L. Iharlegui in Anton & Zuloaga (eds.), Fl. Vasc. Argent. 7(1): 463-482 (2014)] como diagnóstico de primer orden para separar G. filaginea (brácteas internas agudas) de G. subfalcata (brácteas internas obtusas u obtuso-apiculadas). Como se ha indicado anteriormente, conviene observar este carácter en capítulos ni demasiado inmaduros, ni demasiado maduros. De la revisión de material de herbario efectuada por nosotros, se desprende que en la Península Ibérica se encuentra una única especie de este grupo, que puede presentar las brácteas internas subagudas o incluso agudas cuando no se observa este carácter en capítulos con el grado de madurez adecuado. En lo que se refiere a otros caracteres importantes en la taxonomía del género (v.gr., porte y ramificación, morfología foliar), G. filaginea y G. subfalcata muestran gran parecido morfológico; sin embargo, como se ha expuesto, los resultados derivados del análisis filogenético de secuencias de ADN [E. Urtubey & al. in Pl. Syst. Evol. 302: 1047-1066 (2016)] apuntan a que deberían reconocerse como táxones diferentes. Se debe comentar, por último, que se ha examinado el material tipo de G. filaginea que fuera recolectado en Brasil (P 00704630) y que este presenta muchos capítulos inmaduros, por lo que –incluso en lo referido a la morfología de las brácteas internas– se observa un alto parecido morfológico con algunos de los ejemplares ibéricos estudiados. Es preciso resaltar que el nombre G. filaginea , de no aceptarse la diferenciación taxonómica entre los dos táxones que nos ocupan, sería prioritario sobre G. subfalcata , igual que lo sería sobre el resto de los nombres dados a las posibles especies de este grupo.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Gamochaeta

Loc

Gamochaeta subfalcata

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Bol

Bol . Soc. Argent. Bot. 9: 383 (1961)
1961
Loc

Gnaphalium subfalcatum

Gnaphalium subfalcatum Cabrera in Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 4: 174 (1941)
1941
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF