Leontopodium nivale
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9095-FF3A-FE93-3B4D146AFA7B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leontopodium nivale |
status |
|
1. L. nivale View in CoL (Ten.) Huet ex Hand.-Mazz. in Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 74: (28) (1924)
Gnaphalium nivale Ten. Fl. Napol. 1: XLVIII (1811) [basión.] subsp. alpinum (Cass.) Greuter in Willdenowia 33: 244 (2003) [alpínum]
L. alpinum Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 25: 474 (1822) [basión.]
Gnaphalium leontopodium L. View in CoL , Sp. Pl.: 855 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helvetiae, Vallesiae, Corinthi, Austriae, Sibiriae”
Ic.: Font Quer, Pl. Medic. 783 (1962) [sub L. alpinum ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 947 II figs. 16-20 (1853) [sub L. alpinum ]; lám. 305
Hierba perenne, con un número variable de tallos floríferos y de rosetas foliosas. Rizoma corto y grueso, escasamente ramificado o simple, rodeado por los restos persistentes de las vainas de las hojas secas. Tallos floríferos (3)6-15(30) cm, algo estriados, cubiertos por un indumento lanoso-tomentoso de pelos largos, muy finos y enmarañados, blanquecinos, ± adpresos. Hojas con el haz de laxa a densamente lanoso-tomentosa y de un color verde obscuro a blanquecino, y el envés densamente lanoso-tomentoso y blanquecino; las basales 25-60(90) × (3)4-7(9) mm, lanceolado-oblongas o lanceolado-espatuladas, obtusas o subobtusas, de truncadas a semiamplexicaules en la base; las caulinares 4-12 por tallo, de 15-30(50) × (2)3-5 mm, de estrechamente lanceoladas a lanceolado-espatuladas, subobtusas o cortamente apiculadas, ± truncadas en la base. Glomérulo con (1)3-12 capítulos, que maduran gradualmente del centro a la periferia; hojas involucrantes 3-14 por glomérulo, de 8-30 × 2,5-4,5(6) mm, estrechamente ovado-lanceoladas, agudas o subobtusas, patentes, desiguales, dispuestas a modo de un verticilo en estrella de (1,8)2,5-4,5(8) cm de diámetro, cubiertas en ambas caras por un espeso indumento lanoso-tomentoso, blanco. Involucro 4-6 × 5-6(7) mm; brácteas involucrales 3-5 × 1-2,5 mm, aparentemente dispuestas en (3)4 series; las externas de anchamente lanceoladas a ovales, lanoso-tomentosas y blanquecinas en el dorso, sobre todo hacia la parte superior; las internas de estrechamente lanceoladas a lanceoladas. Flores filiformes 15-35 por capítulo; corola 2,5-3 mm, aplicada en torno al estilo; estilo 3-3,5 mm, con dos ramas estilares que sobrepasan la corola en 0,5-0,8 mm. Flósculos 25-60 por capítulo; corola 3,2-3,5 mm; anteras 1,5-1,8 mm, apéndices basales c. 0,2 mm; estilo 3-3,3 mm, no bífido, con porción estigmática levemente ensanchada, en general oculto en el tubo de las anteras, rara vez lo sobrepasa un poco. Aquenios 1-1,5(1,8) × 0,4-0,6 mm, de un color pardo-oliváceo. Vilano 3,5-4 mm, con 15-30 pelos, antrorso-escábridos, los de las flores filiformes no engrosados en el ápice, los de los flósculos ± engrosados en el ápice. 2 n = 48, 52*.
Pastos psicroxerófilos, gleras y declives pedregosos de alta montaña, en general sobre substrato calcáreo; (1000)1100-2800(3000) m. VII-VIII. Montañas del C y S de Europa: Pirineos, Alpes, Balcanes y Cárpatos. Pirineos centrales y orientales y algunas montañas del Prepirineo. Esp.: B Ge Hu (L). N.v.: edelweis, edelweiss, estrella de nieve, flor de nieu (Aragón), flor de nieve, garra de león, leontopodio, mano de león, pie de león (Aragón), pie de lleón (Aragón); port.: leontico, llontopodio; cat.: edelweiss, flor de les neus, flor de neu, herba de la neu, leontopodi; eusk.: elur-lili, elur-lore.
Observaciones.– En Europa se reconocen dos táxones muy próximos entre sí y que han sido considerados a veces como especies diferentes, L. alpinum y L. nivale , más frecuentemente como subespecies, o también como una única especie, a la que corresponde en ese rango el nombre prioritario L. nivale . Dado que ni siquiera en estudios moleculares recientes [cf. C. Blöch & al. in Edinburgh J. Bot. 67: 235-264 (2010); S. Safer & al. in Bot. J. Linn. Soc. 165: 364-377 (2011)] ha sido posible resolver las relaciones filogenéticas y el estatus taxonómico de los individuos de esos dos táxones, hemos preferido mantener aquí el rango subespecífico. La subsp. nivale es endémica del C de los Apeninos y de algunas montañas de los Balcanes.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Leontopodium nivale
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
subsp. alpinum (Cass.)
Greuter 2003: 244 |
L. alpinum
Cass. 1822: 474 |
Gnaphalium leontopodium
L. 1753: 855 |