Leontopodium (Pers.) R. Br.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1644-1645

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9094-FF3C-FE63-3BC815FBFAF0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Leontopodium (Pers.) R. Br.
status

 

91. Leontopodium (Pers.) R. Br. View in CoL ex Cass.*

[ Leontopódium , -ii n. ‒ gr. τό λεοντοπόδιον: ὁ λέων, león; τό πόδιον, piececillo, piernecilla. Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 112) llamó de este modo a una pequeña planta de identidad desconocida y con virtudes medicinales y mágicas, hojas estrechas, lanosas y blanquecinas las más cercanas a la raíz y cabezuelas terminales en las que la simiente se encontraba rodeada de pelusilla. C. von Linné, Sp. Pl.:

855-856 (1753) llamó así a Gnaphalium leontopodium L. , especie incluida por C.H. Persoon, Syn. Pl. 2: 422 (1806), en su Gnaphalium subg. Leontopodium Pers. , del que debe considerarse combinación el nombre de A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1819: 144 (1819) ‒CINB art. 41.4. A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes, lanoso-tomentosas, con pelos tectores. Tallos floríferos erectos, simples, acompañados en la base por tallos cortos no floríferos, ± abundantes. Hojas alternas, las basales ± aproximadas en roseta, de estrechamente lanceoladas a lanceolado-espatuladas, enteras, obtusas, subobtusas o cortamente apiculadas, sésiles, de truncadas a semiamplexicaules en la base, de laxa a densamente lanoso-tomentosas por el haz, densamente lanoso-tomentosas por el envés. Inflorescencia en glomérulo corimbiforme denso, terminal, con varios capítulos ± densamente agrupados, rodeado por numerosas hojas involucrantes, que forman como un verticilo y sobrepasan claramente el glomérulo, similares a las hojas caulinares pero más lanoso-tomentosas. Capítulos disciformes, heterógamos, subsésiles o cortamente pedunculados. Involucro subcampanulado o hemisférico; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas, de ovales a estrechamente lanceoladas, de subobtusas a acuminadas, ± lanoso-tomentosas en el dorso, sobre todo las externas, herbáceas en la parte media, de margen escarioso, denticulado, de un pardo obscuro –sobre todo en la mitad superior–. Receptáculo de leve a netamente convexo, en especial en la madurez, alveolado, sin páleas. Flores externas filiformes, femeninas; corola con 3 o 4 dientes inconspicuos, amarillento-blanquecina. Flósculos hermafroditas, funcionalmente masculinos; corola con 5 dientes, amarillento-verdosa. Aquenios homomorfos, oblongo-elipsoides, algo comprimidos, muy levemente contraídos bajo el vilano, sin costillas definidas, con algunos pelos muy cortos o glabrescentes en la madurez. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos en una fila, connados en la base. x = 7, 12, 13, 14.

Observaciones.– Según la mayoría de los autores, el género incluye alrededor de 60 especies, aunque según otros [cf. C. Blöch & al. in Edinburgh J. Bot. 67: 235-264 (2010); S. Safer & al. in Bot. J. Linn. Soc. 165: 364-377 (2011)] solo tendría entre 30 y 41 especies. Se distribuye principalmente por las montañas y zonas esteparias del CE y E de Asia, hasta Japón y Birmania; de manera disyunta, en Europa solo se encuentra una especie, con dos subespecies. El género, en su sentido más restringido, es monofilético [cf. C. Blöch & al. (loc. cit.)].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF