Antennaria Gaertn.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9093-FF38-FDA9-3BE71229FE36 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Antennaria Gaertn. |
status |
|
92. Antennaria Gaertn. View in CoL *
[ Antennária , -ae f. ‒ lat. antennārius, -a, -um: antenna, -ae, verga de mástil, “cuerno”. Sin explicar el porqué, J. Gaertner, Fruct. Sem. Pl. 2(3): 410, pl. 167 fig. 3 (1791) llamó así un género en el que incluyó Gnaphalium dioicum L. , Gnaphalium leontopodium L. y Gnaphalium alpinum L. El término latino
antenna sirvió para traducir los cuernos ‒gr. ἡ κεραία‒ con que Aristóteles describía las antenas de artrópodo y es muy verosímil que este sea el significado que aquí haya que elegir. El autor adjudicó un ápice penicilado a los pelos del vilano de las susodichas especies ‒“ Pappus capillaris apice penicillatus ”‒, por lo que la asociación de los mismos con antenas es razonable, si bien el aspecto de la cabezuelas durante la antesis, cuando asoman estilos y estigmas, ofrece otra posible interpretación. A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, a veces estoloníferas, inermes, lanoso-tomentosas, con pelos tectores, dioicas –raramente ginodioicas o poligamodioicas en especies extraibéricas–. Tallos floríferos erectos, simples, acompañados en la base por tallos cortos no floríferos, ± abundantes. Hojas alternas, las basales ± aproximadas en roseta, de lineares a obovado-espatuladas, enteras, agudas u obtusas, sésiles, de truncadas a semiamplexicaules en la base, de glabras a lanoso-tomentosas por el haz, ± densamente lanoso-tomentosas por el envés. Inflorescencia en glomérulo corimbiforme en general poco denso, terminal, por lo general con varios capítulos, rara vez solo uno, con hojas bracteiformes en la base de los pedúnculos, ± ocultas, sin hojas involucrantes manifiestas. Capítulos homógamos, disciformes y femeninos, o discoides y funcionalmente masculinos, subsésiles o pedunculados. Involucro hemisférico o campanulado; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas, de obovado-espatuladas a linear-lanceoladas, de agudas a obtusas, ± lanoso-tomentosas en la mitad basal, raramente casi glabras, herbáceas hacia la base, con margen escarioso al menos en la mitad superior, irregularmente denticulado, blanco, blanco-rosado, rosa o de un pardo ± obscuro. Receptáculo plano o algo convexo, alveolado, sin páleas. Capítulos femeninos únicamente con flores filiformes, femeninas; corola con 2-4 dientes inconspicuos, blanco-verdosa en la base y generalmente purpúrea en la parte superior. Capítulos masculinos únicamente con flósculos hermafroditas, funcionalmente masculinos; corola con (4)5 dientes, blanquecina o rosácea. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, no comprimidos, sin costillas, glabros –con pelos muy cortos en especies extraibéricas–. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos en una fila, connados en la base. x = 14.
Observaciones.– En este género se encuadran [cf. R.J. Bayer & al. in Amer. J. Bot. 83: 516-527 (1996); R.J. Bayer in Opera Bot. 132: 53-65 (1997)] unas 40 especies sexuales diploides o tetraploides (entre las que se incluyen las dos ibéricas), con pies masculinos y femeninos en proporciones similares, y un número indeterminado (algunos autores diferencian más de 300 microespecies y otros lo reducen a unos 5 grandes grupos) de táxones apomícticos, en los que a menudo no se encuentran ejemplares masculinos o, si los hay, no producen polen funcional. Estos complejos poliploides agámicos ampliamente polimórficos, junto a las ocasionales hibridaciones entre las especies sexuales (que a su vez pueden ser preservadas por apomixis), hacen que el tratamiento taxonómico del género sea muy complejo para el conjunto de su área de distribución. Con un posible centro de diversificación en el W de Norteamérica, las especies de este género se extienden por las regiones árticas y las altas montañas del hemisferio norte (Norteamérica, Europa y Asia) y llegan al hemisferio S en la cordillera de los Andes.
La filogenia basada en ADN nuclear (cf. R.J. Bayer & al., loc. cit.) sustenta la monofilia del género y que Leontopodium sería su grupo hermano; las dos especies ibéricas quedarían incluidas en el grupo más complejo y evolucionado.
1. Plantas con estolones epigeos y numerosas rosetas de hojas; hojas basales obovado-espatuladas; brácteas con el margen escarioso blanco, blanco-rosado o rosa .... 1. A. dioica
– Plantas sin estolones epigeos y con pocas rosetas de hojas; hojas basales lanceoladas o estrechamente obovado-lanceoladas; brácteas con el margen escarioso de un pardo obscuro, al menos hacia su base ...................................................................... 2. A. carpatica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.