Antennaria dioica, (L.) Gaertn.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1649-1651

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9091-FF36-FE93-3C0C14ECFD82

treatment provided by

Plazi

scientific name

Antennaria dioica
status

 

1. A. dioica (L.) Gaertn. , Fruct. Sem. Pl. 2: 410 (1791)

[dióica] Gnaphalium dioicum L., Sp. Pl. : 850 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europae apricis aridis”

Ic.: Font Quer, Pl. Medic. 782 (1962); lám. 306 a-r

Hierba perenne, cespitosa, con algunos tallos floríferos, estolones y numerosas rosetas estériles. Rizomas horizontales, ramificados, subleñosos, delgados, de un pardo obscuro. Estolones 0,5-5 cm, epigeos, con algunas hojas esparcidas y rematados en rosetas de hojas. Tallos floríferos 2-15(25) cm, cubiertos de un indumento lanoso-tomentoso de pelos largos, muy finos y enmarañados, grisáceo-blanquecinos, ± adpresos. Hojas con un solo nervio manifiesto –las basales a menudo con algunos nervios secundarios casi imperceptibles en la parte superior–, con haz de glabra a ± lanoso-tomentosa, verde o verde-grisácea, y envés densamente lanoso-tomentoso, grisáceo-blanquecino; las basales 6-25 × 2-8 mm, obovado-espatuladas, obtusas, mucronadas, con un minúsculo mucrón de 0,2-0,6 mm, a veces oculto por la pubescencia; las caulinares 4-15 por tallo, de 10-23 × 1-3 mm, de lineares a linear-lanceoladas, agudas, con el ápice en general glabro o subglabro y endurecido pero no escarioso, muy raramente en las superiores algo escarioso. Inflorescencia en glomérulo corimbiforme, con (1)3-10 capítulos; pedúnculos 0,5- 15(20) mm; hojas bracteiformes 3-10 × 0,8-1,8 mm, similares a las hojas caulinares superiores pero en ocasiones con el ápice algo purpúreo y escarioso. Involucro con 4-7 series de brácteas, con la mitad basal lanoso-tomentosa –a veces subglabra en las internas–, verdosa –a veces parduzca en las externas–, con el margen escarioso ± petaloideo, blanco, blanco-rosado o más raramente rosa; involucro de los capítulos femeninos 6-10 × 6-9 mm, con brácteas de 5-8 × 0,5-1,8 mm, de oblongo-obovadas a linear-lanceoladas; involucro de los capítulos masculinos 5-8 × 5-7 mm, con brácteas de 4-6 × 1,2-2,5 mm, de anchamente obovado-espatuladas a oblongas. Capítulos femeninos con 70-90 flores filiformes; corola 5-7 mm, con 2-4 dientes, minúsculos, filiformes, irregulares, con tricomas en el ápice que en ocasiones ocultan los dientes; estilo 6,5-8,5 mm, que sobrepasa la corola en 1-2 mm, con ramas estilares de 0,3-0,8 mm. Capítulos masculinos con 50-60 flósculos; corola 3-4(5) mm, con (4)5 dientes de c. 0,5 × 0,2 mm, con algunos tricomas cortos en el ápice; anteras 1,8-2 mm; estilo 2,5-3,8 mm, con la porción estigmática un poco ensanchada y truncada o levemente bilobada, en general oculto en el interior del tubo de las anteras. Aquenios 0,9-1,5 × 0,3-0,5 mm, pardo-oliváceos. Vilano con 25-36 pelos antrorso-escábridos, los de las flores filiformes de 6-9 mm y con el ápice muy fino, los de los flósculos de 3,5-5,3 mm y ± aplastado-ensanchados en el ápice. 2 n = 28*; n = 14.

Pastos psicroxerófilos, gleras, enclaves arenoso-pedregosos y claros de brezal, indiferente al substrato; (800)1200-3300 m. (V)VI-VIII. Regiones árticas y montañas de la mayor parte de Europa y Asia, llega hasta Japón y a las islas Aleutianas en Alaska. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico septentrional y Sierra Nevada. And. Esp.: (Al) B Bu Ge Gr Hu L Le Lo Lu Na (O) Or P S So Vi Z Za. N.v.: cola de fuina (Aragón), falso edelweiss, hierba rasa (Aragón), pelegrina (Aragón), perpetua dioica, pie de gato, pilosela con las flores purpúreas, pilosela menor, vellosilla menor; cat.: flor de sempredura, llunària, peu de gat, pota de gat, sanguinària; gall.: ollo de can.

Observaciones.– La variabilidad del indumento del haz es notable, desde completamente glabra hasta claramente lanoso-tomentosa, sobre todo en las hojas jóvenes pero también, a menudo, en las adultas. Las citas antiguas recogidas por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 63 (1865), procedentes de las provincias de La Coruña y Madrid, son con toda probabilidad erróneas y no han sido confirmadas por recolecciones recientes.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Carabidae

Genus

Antennaria

Loc

Antennaria dioica

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. dioica (L.)

Gaertn. 1791: 410
1791
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF