Plecostachys Hilliard & B.L. Burtt
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-908E-FF25-FD93-3CA91572FE7D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Plecostachys Hilliard & B.L. Burtt |
status |
|
89. Plecostachys Hilliard & B.L. Burtt View in CoL *
[ Plecostáchys , -yos f. ‒ gr. πλέκω, trenzar, torcer, doblar: πλεκτός, -ή, -όν, trenzado; gr. ὁ σταχ讆, espiga. La etimología del nombre de este género fue explicada por sus autores, O.M. Hilliard y B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 206-207 (1981): “the name refers to the intrincately branched habit”. Así pues, el nombre alude al ramaje característicamente inextricable de sus dos especies sudafricanas, a saber, Gnaphalium serpyllifolium P.J. Bergius y Gnaphalium polifolium Thunb. A.Q.]
Subarbustos, inermes, finamente blanco-tomentosos, con indumento de subglabro a tomentoso, formado por pelos tectores. Tallos intricados, erectos o ascendentes. Hojas alternas, de anchamente elípticas a suborbiculares, enteras, con el margen plano, liso u ondulado, ápice obtuso, redondeado o con un mucrón diminuto, sésiles y subdecurrentes o con un pecíolo diminuto, marcadamente discoloras, glabras o subglabras por el haz, densamente tomentosas por el envés. Inflorescencia ramificada, constituida por numerosas agrupaciones corimbiformes densas de capítulos, terminales. Capítulos disciformes, heterógamos, pedunculados o subsésiles. Involucro cilíndrico-turbinado; brácteas dispuestas en varias series, imbricadas, que igualan o en ocasiones superan la longitud de las flores; las externas lineares o linear-lanceoladas, muy agudas, herbáceas, con el ápice escarioso, densamente tomentosas; las medias e internas lineares, linear-espatuladas o elíptico-oblongas, obtusas o con el ápice redondeado, con una parte central herbácea y una lámina escariosa, de glabras a densamente tomentosas en la parte herbácea. Receptáculo plano, alveolado, con las paredes de los alvéolos irregularmente dentadas, sin páleas. Flores externas femeninas, flósculos similares a los hermafroditas pero de corola estrecha, poco numerosas; corola con 5 dientes cortos, amarilla, a menudo teñida de púrpura en la parte superior del tubo y en los dientes. Flósculos hermafroditas, generalmente en mayor número que las flores femeninas; corola con 5 dientes bien desarrollados, amarilla, a menudo teñida de púrpura en la parte superior del tubo y en los dientes. Aquenios homomorfos, subcilíndricos u ovoides, no comprimidos, sin costillas, con pelos distribuidos de forma uniforme por toda su superficie. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos en una fila, libres entre sí pero unidos ligeramente por cilios patentes basales o fusionados entre sí por la base. Observaciones. –Género que incluye 2 especies sudafricanas, una de las cuales se encuentra naturalizada en la Península Ibérica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.