Plecostachys serpyllifolia, (P. J. Bergius) Hilliard & B. L. Burtt

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1636

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-908C-FF25-FEB4-3FC61599FAB2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Plecostachys serpyllifolia
status

 

1. P. serpyllifolia (P.J. Bergius) Hilliard & B.L. Burtt View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 82: 207 (1981)

Gnaphalium serpyllifolium P.J. Bergius View in CoL , Descr. Pl. Cap.: 250 (1767) [basión.]

Helichrysum orbiculare (Thunb.) Druce View in CoL in Rep. Bot. Soc. Exch. Club Brit. Isles 4: 626 (1917)

Ind. loc.: “Culta Lutetiae Parisiorum , unde attulit D. and. Kallstrom, Hortulanus Regius” [lectótipo designado por O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 207 (1981): SBT]

Ic.: Codd & al. (eds.), Fl. South. Africa 7, 2: 51 fig. 9.2 (1983); lám. 303

Subarbusto hasta de 1 m, muy ramificado, con sus partes jóvenes tomentosas. Tallos vegetativos y floríferos numerosos, largos, gráciles. Hojas dispuestas de forma regular a lo largo del tallo, más densas en la parte inferior, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia; las basales y medias 3-6 × 2-5 mm, de anchamente elípticas a suborbiculares, con el margen ondulado, de ápice obtuso, redondeado o con un mucrón diminuto, sésiles y subdecurrentes o con un pecíolo diminuto, reflejas y a menudo curvadas, marcadamente discoloras, glabras o subglabras por el haz, densamente tomentosas por el envés. Inflorescencia muy ramificada, constituida por numerosas agrupaciones corimbiformes densas; glomérulos con 5-35 capítulos, de 5-15 × 10-20 mm. Involucro 3-5 × 1,5-2,5 mm, cilíndrico-turbinado; brácteas 15-20 por capítulo, laxamente imbricadas, ligeramente más largas que las flores; las externas 1,2-1,9 × 0,2-0,6 mm; las medias 2,5-2,9 × 0,7-1 mm, lineares o elíptico-oblongas, obtusas, densamente tomentosas en la parte herbácea, de color pajizo o doradas; las internas 3,2-4 × 0,4-0,7 mm, lineares o linear-espatuladas, obtusas o con el ápice redondeado, glabras o pubescentes en la parte herbácea, de color blanco, reflejas en la madurez. Flósculos 8-15 por capítulo, normalmente los hermafroditas más numerosos que los femeninos, pero en ocasiones al contrario, con corola de un amarillo claro o púrpura en su mitad superior; los femeninos 3-6 por capítulo, con corola de 2-2,5 mm; los hermafroditas 5-10 por capítulo, con corola de 2,5-3 mm. Aquenios c. 0,7-0,8 × 0,2 mm. Vilano c. 2-3 mm, blanco, con pelos escábridos, con las células apicales obtusas.

Matorrales, zonas húmedas, en substrato arenoso; 0-120 m. (III)VIII-XI. Originaria de Sudáfrica; localmente naturalizada en la Península Ibérica, Azores y costa oeste de los Estados Unidos. Zonas costeras de la vertiente atlántica de la Península Ibérica. Esp.: [SS]. Port.: [(E)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Plecostachys

Loc

Plecostachys serpyllifolia

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

P. serpyllifolia (P.J. Bergius) Hilliard & B.L. Burtt

Hilliard & B. L. Burtt 1981: 207
1981
Loc

Helichrysum orbiculare (Thunb.)

Druce 1917: 626
1917
Loc

Gnaphalium serpyllifolium P.J. Bergius

P. J. Bergius 1767: 250
1767
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF