Omalotheca supina, (L.) DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1638-1640

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-908A-FF21-FEB4-3BD21550FD40

treatment provided by

Plazi

scientific name

Omalotheca supina
status

 

1. O. supina (L.) DC. View in CoL , Prodr. 6: 245 (1838)

Gnaphalium supinum L. View in CoL , Syst. Nat. ed. 12, 3: 234 (1767) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helveticis, Italicis” [lectótipo designado por A.J.C. Grierson in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 423 (1975): LINN 989.81]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur., 6(3): 147, fig. 64 (1965) [sub Gnaphalium supinum ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 263 (2001); lám. 304 m-r

Hierba perenne, cespitosa, a menudo con numerosas rosetas de tallos no floríferos, en general seríceo-tomentosa o, más raramente, aracnoideo-tomentosa con indumento ± flocoso, blanquecina o grisácea. Rizomas relativamente largos, de 1- 1,8 mm de diámetro. Tallos floríferos (0,7)1-8(11) cm, erectos o ascendentes, cubiertos por un indumento ± denso, en general seríceo-tomentoso o a veces aracnoideo-tomentoso. Hojas (3)5-20(28) × 0,8-3,2(3,8) mm, en su mayoría aproximadas en roseta, de lineares a linear-lanceoladas o a veces triangular-lanceoladas, de agudas a subobtusas, con los nervios en general no visibles, salvo en la base de algunas hojas secas donde se aprecian 3(5) nervios tenues, con indumento seríceo-tomentoso o a veces aracnoideo-tomentoso, de densidad y color similar en ambas caras, en general denso y con las caras blanquecinas o grisáceas, raramente laxo y con las caras verdoso-grisáceas. Inflorescencia con 1-6(10) capítulos, no ramificada, en general laxa hacia la base y ± densa hacia el ápice, a menudo reducida a un capítulo solitario terminal; glomérulos axilares con 1(3) capítulos por hoja axilante, los basales nada o apenas sobrepasados por la hoja axilante, raramente sobrepasados hasta 3 veces su longitud; hoja axilante del glomérulo basal hasta de 2 cm. Capítulos sésiles o cortamente pedunculados, con pedúnculo de 0- 10(12) mm. Involucro 4-6 mm, anchamente campanulado o anchamente ovoide, rara vez subcilíndrico; brácteas (15)20-35 por capítulo, dispuestas en 2-4 series irregulares, patentes en la madurez, herbáceas y verdosas –raramente rosadas– en la parte media del dorso, con margen escarioso de un pardo claro a un pardo obscuro o negruzco, a veces con una estrecha banda externa más clara; las externas 2,5-4,5 mm, de 1/2 a 4/5 de la longitud del involucro, en general c. 2/3 del mismo, de estrechamente ovales a anchamente obovadas, de subagudas a obtusas, con el ápice denticulado, irregularmente dentado o a veces entero, de subglabras a tomentosas en el dorso; las medias 4-5 mm, de lanceoladas a anchamente ovales, de agudas a obtusas, con el ápice entero o irregularmente denticulado, de subglabras a tomentosas en el dorso, raramente con tomento denso; las internas 4-5 mm, de estrechamente lanceoladas a oblongas, agudas o a veces subobtusas, con el ápice entero o algo denticulado, en general glabras o a veces subglabras. Flores filiformes 10-36 por capítulo; corola 2,6-3,5 mm. Flósculos 2-15(22) por capítulo; corola 3-3,5(3,7) mm. Anteras 1-1,2 mm; apéndices basales 0,1-0,2 mm, enteros o apenas ciliado-denticulados. Aquenios 1,2-1,5 mm, con pelos dúplex, dispersos por todo el aquenio, más abundantes en la base y en la parte apical, que cubren parcialmente la base del vilano, al menos algunos pelos de la parte apical –observar al microscopio– de emarginados a bífidos en el ápice –las dos células están separadas por un seno neto y sus extremos son agudos u obtusos–, mezclados o no con algunos pelos de ápice retuso –las dos células tienen una separación mínima y sus extremos son obtusos–. Vilano (2,8)3-3,8 mm, con 18-36 pelos libres en la base que caen separadamente. 2 n = 28*; n = 14.

Pequeños pastos de zonas pedregosas, claros de cervunal, repisas, fisuras o gleras, a menudo en zonas con innivación prolongada, preferentemente en substratos silíceos –granitos, gneises, cuarcitas, pizarras–; (1400)1800-3400 m. (VI)VII-IX. NE de Norteamérica, Groenlandia, Europa septentrional, montañas del C y S de Europa y del C y SW de Asia. Altas montañas silíceas de la mitad N de la Península y Sierra Nevada. And. Esp.: Av Bu (Cc)? Ge Gr Hu L Le Lo Na (O) Or P S Sa Sg So Za. N.v.: falso edelweis; cat.: gnafali nan.

Observaciones.– Especie variable sobre todo en el tamaño general y en el número de capítulos por pie de planta. En la Península son muy frecuentes los ejemplares enanos y con un único capítulo terminal; estas formas predominan sobre todo en las montañas del C y S peninsular y se las ha reconocido a veces con rango varietal o subespecífico y con diferentes nombres. No obstante, estas formas enanas se encuentran por toda el área de la especie y coexisten en muchas poblaciones con individuos grandes y con varios capítulos, además de con individuos intermedios, por lo que no parece apropiado reconocerlas con rango taxonómico independiente.

La separación entre O. supina y O. hoppeana resulta difícil en ocasiones. No existe un carácter diferencial absoluto entre ellas, ya que a menudo los caracteres que se utilizan se solapan o son difíciles de observar o cuantificar –v.gr., el tamaño de las brácteas, la cantidad de indumento o el ápice de los pelos del aquenio–. Por ello es necesario acudir a un conjunto de caracteres, como los indicados en la clave y otros – forma del involucro, tamaño de la flor, número de capítulos de la inflorescencia, posición de las brácteas en la madurez o modo de crecimiento– que pueden servir de apoyo. Por el contrario, las apetencias ecológicas las separan casi siempre, ya que la primera es preferentemente silicícola mientras que la segunda es preponderantemente calcícola.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Omalotheca

Loc

Omalotheca supina

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

O. supina (L.)

DC. 1838: 245
1838
Loc

Gnaphalium supinum

L. 1767: 3
1767
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF