Achyrocline (Less.) DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1627-1628

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9087-FF2D-FD83-3D251558FAB7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Achyrocline (Less.) DC.
status

 

87. Achyrocline (Less.) DC. View in CoL *

[ Achyroclíne , -es f. ‒ gr. τό ἄχυρον, cáscara, ahechadura, salvado; gr. ἡ κλίνη, lecho, litera. Nombre publicado por C.F. Lessing, Syn. Gen. Compos.: 332 (1832) para un subgénero monoespecífico de Gnaphalium L. , más tarde género ‒A.P. de Candolle, Prodr. 6: 219 (1838)‒. El autor no explicó de forma expresa la etimología de este nombre, mas es verosímil que aludiera a los dientes o fimbrias cortas que aparecen en las paredes de los alvéolos del receptáculo ‒“Rhachis paleaceo-fimbrillifera”‒ de la especie sudamericana Gnaphalium saturejoides Lam. , tan largos como el aquenio. A.Q.]

Sufrútices –hierbas perennes en especies extraibéricas–, inermes, algo olorosos, ± tomentosos, con indumento de aracnoideo a tomentoso, raramente subglabro, formado por pelos tectores y pelos glandulíferos. Tallos erectos o ascendentes, ramificados desde la base. Hojas alternas, lineares, linear-lanceoladas, estrechamente oblanceoladas o estrechamente elípticas –ovadas en especies extraibéricas–, enteras, con el margen plano, liso, agudas u obtusas, sésiles, ± discoloras –concoloras en especies extraibéricas–, pelosas y glandulosas por ambas caras aunque en general más densamente en el envés, raramente subglabras en el haz. Inflorescencias corimbosas ramificadas, laxas, formadas por glomérulos de capítulos –también paniculiformes o en ocasiones capítulos solitarios en especies extraibéricas–, terminales. Capítulos disciformes y heterógamos –raramente discoides y homógamos en especies extraibéricas–, subsésiles. Involucro estrechamente cilíndrico; brácteas dispuestas en varias series, imbricadas, que igualan la longitud de los flósculos, amarillas o de color crema o paja; las externas ovado-lanceoladas o elípticas, obtusas o subobtusas, escariosas, glabras o con algunos pelos tectores y algunos glandulíferos en la base; las medias e internas de lineares a elípticas, agudas u obtusas, con una parte central herbácea y una lámina escariosa, glabras o subglabras y con algunos pelos glandulíferos dispuestos de forma laxa o densa en la parte herbácea. Receptáculo plano o ligeramente convexo, alveolado, con las paredes de los alvéolos irregularmente dentadas o cortamente fimbriadas, con los dientes tan largos como el aquenio, sin páleas. Flores externas femeninas, filiformes; corola con dientes inconspicuos, amarilla. Flósculos hermafroditas, en general menos numerosos que las filiformes; corola con 5 dientes, amarilla. Aquenios homomorfos, subcilíndricos u ovoides, sin costillas, no comprimidos, glabros, pero con la superficie levemente papilosa –en ocasiones con pelos dúplex y con la superficie lisa o estriada en especies extraibéricas–. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos en una fila, libres entre sí o unidos ligeramente por cilios patentes basales, prontamente caedizos. x = 14.

Observaciones. –Género que incluye unas 30-40 especies, la mayoría en las regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y Sudamérica, una de las cuales se encuentra naturalizada en el territorio ibérico, y unas pocas (2-5) distribuidas por África subsahariana, Península Arábiga y Madagascar.

Estudios recientes basados en filogenias moleculares muestran que el género Achyrocline es polifilético y sus especies se distribuyen en al menos tres clados independientes, los cuales a su vez se encuentran embebidos dentro del género Helichrysum [M. Galbany-Casals & al. in Taxon 63: 608-624 (2014); Z.-L. Nie & al. in New Phytol. 209: 1795-1806 (2016)], resultados que corroboran las observaciones previas de diferentes autores, basadas en caracteres morfológicos, que ya destacaban la considerable variabilidad morfológica dentro de Achyrocline y su similitud con determinadas especies africanas de Helichrysum [A. Anderberg in Opera Bot. 104: 1-195 (1991); O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 201- 202 (1981)]. Sin embargo, actualmente se tiende a mantener los dos géneros separados a la espera de estudios más completos del conjunto del género Helichrysum Mill. que puedan conllevar una nueva delimitación genérica [M. Galbany-Casals & al. in Taxon 63: 608-624 (2014)].

Algunas especies, especialmente A. saturejoides y A. flaccida (Weinm.) DC., Prodr. 6: 220 (1838), tienen interés medicinal por su contenido en flavonoides y sus inflorescencias son muy utilizadas por sus conocidas propiedades, principalmente antidiabéticas, digestivas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antiasmáticas, emenagogas, expectorantes, hepatoprotectoras e inmunoestimulantes [M. Gattuso & al. in Bol . Latinoam. Caribe Plant . Medic. Arom. 7: 247-256 (2008)].

Bibliografía.– L.P. DEBLE in Balduinia 4: 1-4 (2005); L.P. DEBLE & J.N.C. MARCHIORI in Balduinia 4: 10-19 (2005); M. GATTUSO & AL. in Bol . Latinoam. Caribe Plant . Medic. Arom. 7: 247-256 (2008).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF