Gnaphalium L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1630-1631

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9082-FF29-FDF4-3AEA15A3FE04

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gnaphalium L.
status

 

88. Gnaphalium L. View in CoL *

[ Gnaphálium , -ii n. ‒ gr. τό γναφάλλιον: τό γνάφαλλον, borra. Con este nombre, Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 117) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 61) llamaban a una planta medicinal con indumento de apariencia lanosa que la asemejaba a la borra de oveja y que, como tal, era empleada para rellenar almadraques. Su identidad ha sido controvertida y así se nombraron plantas diversas, entre ellas Filago maritima L. ‒v.gr., C. Clusius, Rar. Pl. Hist.: 328-330 (1601); C. Bauhin, Pinax: 263-264 (1623)‒, a la que fue restringido el género de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 366, 3: pl. 261 (1694), Inst. Rei Herb.: 461 (1700). S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 296-297, 313-315 (1719) repartió los Gnaphalium principalmente entre los géneros Bacharis Vaill. ‒donde clasificó Filago maritima L. ‒, Filago Vaill. y Gnaphalium Vaill. Finalmente, C. von Linné, Sp. Pl. : 850-857 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 368 (1754) estableció un género Gnaphalium L. mucho más amplio que el de los autores anteriores, incluyendo un buen número de especies que se habían clasificado en Gnaphalium Vaill. , Filago Tourn. , Helichrysum Tourn. y Helichrysoides Vaill. ; entre ellas, la que acabaría siendo su especie tipo, G. uliginosum L. A.Q.]

Hierbas anuales, inermes, tomentosas, con pelos tectores y excepcionalmente con minúsculos tricomas glandulíferos. Tallos de postrados a erectos, en general muy ramificados desde la base. Hojas alternas, de linear-lanceoladas a oblongo-obovadas, enteras, agudas, sésiles, atenuadas paulatinamente hacia la base que es truncada o levemente ensanchada, ± tomentosas por ambas caras. Inflorescencia corimbiforme, con las ramificaciones en su mayoría axilares, de glomérulos en general terminales y con varios capítulos, rodeados por varias hojas involucrantes. Capítulos disciformes, heterógamos, sésiles o cortamente pedunculados. Involucro anchamente ovoide-cilíndrico o anchamente campanulado; brácteas dispuestas en varias series irregulares, laxamente imbricadas, de linear-lanceoladas a ovadas, en general obtusas o rara vez subagudas o agudas, de tomentosas a glabras en el dorso, con pelos tectores y ocasionalmente con minúsculos tricomas glandulíferos aplicados, herbáceas y ± verdes al menos en la base de la parte media del dorso, muy rara vez alguna completamente escariosa, con margen anchamente escarioso, a menudo denticulado, glabro, de un color de pajizo claro a pardo obscuro. Receptáculo plano o levemente convexo, alveolado, sin páleas. Flores externas filiformes, femeninas; corola con dientes inconspicuos, de un amarillo claro, al menos en los dientes, a menudo con tonos verdes o hialino el tubo, con tonos pardos cuando se marchita. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, de un amarillo claro, al menos en los dientes, a menudo con tonos verdes o hialino el tubo, con tonos pardos cuando se marchita. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, un poco comprimidos, de sección transversal estrechamente elíptica, contraídos levemente bajo el vilano, sin costillas o con 2 salientes poco marcados, en general papiloso-pelosos, con pelos muy cortos blanquecino-hialinos, ± antrorsos, de subadpresos a erecto-patentes, raramente glabros. Vilano con pelos antrorso-escábridos, dispuestos todos en una fila, libres en la base. x = 7.

Observaciones.– En su sentido estricto y a partir de la propuesta de G. uliginosum como especie tipo del género [cf. C. Jeffrey in Taxon 28: 349-351 (1979); O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 181-232 (1981)], el género Gnaphalium contiene alrededor de 12 especies distribuidas por gran parte del hemisferio norte y el S de África. En esta concepción, que es la que seguimos en esta flora, el género incluye solo especies anuales y sería un género diploide a diferencia de varios próximos que son poliploides [cf. R.D. Smissen & al. in Taxon 60: 649-662 (2011)].

No obstante, la circunscripción del género parece aún lejos de estar bien definida y aceptada, ya que los estudios filogenéticos con marcadores moleculares han tenido en cuenta solo unas pocas de las especies del género, tanto de las que abarca en su sentido estricto como las de otras concepciones más amplias. Algunas de esas filogenias sí han mostrado de manera clara que la especie tipo, G. uliginosum , se encuentra alejada de otros géneros que a veces se han incluido en Gnaphalium s.l. [cf. M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010); R.D. Smissen & al. in Taxon 60: 649-662 (2011)], lo que apoya el sentido estricto del mismo. En las últimas décadas se ha seguido una concepción amplia del género [cf. A.A. Anderberg in Opera Bot. 104: 1-195 (1991); R.J. Bayer & al. in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 266 (2007); W. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 229-232 (2008)], basada fundamentalmente en datos morfológicos, que incluye géneros (v.gr., Omalotheca , Gamochaeta ) que aquí trataremos como independientes. Sin embargo, el propio A.A. Anderberg (loc. cit.), en la revisión de la tribu Gnaphalieae , consideraba que el género, en su propuesta ya relativamente restringida, aún podría ser polifilético.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF