Petasites hybridus, (L.) G. Gaertn.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1491-1493

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-907F-FFD4-FF60-380A1778FE22

treatment provided by

Plazi

scientific name

Petasites hybridus
status

 

1. P. hybridus (L.) G. Gaertn. View in CoL , B. Mey. & Scherb., Oekon. [hýbridus] Fl. Wetterau 3(1): 184 (1801)

Tussilago hybrida L. , Sp. Pl.: 866 (1753) [basión.]

Tussilago petasites L. View in CoL , Sp. Pl.: 866 (1753)

P. officinalis Moench View in CoL , Methodus: 568 (1794), nom. illeg.

Ind. loc.: “Habitat in Germania, Hollandia” [lectótipo designado por K.H. Rechinger in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 164: 43 (1989): LINN]

Ic.: H.E. Hess & al., Fl. Schweiz 3: 469 (1980); Rothm., Exkursionfl. ed. 8: 503 (1991)

Hierba perenne, rizomatosa, pubescente o peloso-glandulosa; rizoma horizontal, grueso, cundidor, de cuyos nudos engrosados nacen hojas en roseta o tallos fértiles, así como raíces fibrosas, ± carnosas. Tallos de 20-40 cm en la floración y hasta de 100 cm en la fructificación, erectos, simples, fistulosos, finamente asurcados, tomentoso-lanosos –sobre todo en la parte apical–, sin pelos glandulíferos, con 6-38 hojas caulinares –6-21 en los pies funcionalmente masculinos y 17-38 en los femeninos–, escuamiformes, semiamplexicaules, dispuestas en espiral, lanceoladas, de un rosado purpúreo, tomentoso-lanosas o glabrescentes, las medias de 4- 5 × 1 cm, las inferiores progresivamente mayores y envainadoras. Hojas basales radicales subsiguientes a las flores, largamente pecioladas, ± aparasoladas, con lámina de 10-25 × 17-42 cm, orbicular-cordiforme o subreniforme, ± angulosa , con los lóbulos basilares redondeados, el seno profundo y el margen dentado –dientes de 1-3 mm–, ± verdes y glabrescentes por el haz, finamente araneoso-grisáceas por el envés; pecíolo de 10-32 cm y vaina de 4-6 cm, con pelos lanosos y pelos tectores pluricelulares de c. 1 mm, doblemente alado por el haz. Inflorescencias en tirso oblongo-ovoide, con las ramas basales de 15-50 mm. Capítulos (16)25- 100(130) –16-55 en pies funcionalmente masculinos, 25-130 en los femeninos–, de 7-8 × c. 10 mm en los pies funcionalmente masculinos y de 3-4 × c. 5 mm en los femeninos. Involucro con brácteas de (3)4-8 × 2-3 mm, dispuestas en 2(3) series, lanceoladas, rojizo-purpúreas, glabras, sin glándulas. Receptáculo desnudo, alveolado. Flores flosculosas rojizas o de un rosa violáceo; las funcionalmente masculinas –con el pistilo reducido y estéril– c. 15, con corola regular de c. 10 × 2-3 mm, tubular-campanulada, con dientes de c. 2 mm; las femeninas –pistiladas– c. 50, estrechamente tubulosas, de c. 10 × 0,2 mm, con la boca irregularmente denticulada. Anteras de c. 2 mm, con las costillas del conectivo rosadas. Estilos c. 10 mm, ± exertos, con estigma de 1-1,5 × 0,5 mm, claviforme, con 2 ramas más cortas que la anchura total del propio estigma. Aquenio 2-3 × 0,2 mm, ± fusiforme, con 5-10 costillas poco marcadas. Vilano 5-6 mm, blanco-dorado. 2 n = 60*.

Orillas de arroyos, terraplenes y cunetas en terrenos relativamente húmedos; 1100 m. IV. Europa central y meridional, alcanzando Anatolia; además se ha introducido en Dinamarca, Islandia y Norteamérica. Muy rara en el cuadrante NW de la Península Ibérica. Esp.: P. N.v.: sombrerera, tusílago mayor; cat.: barretera, pota de caball; eusk.: txapel-belarra.

Observaciones.– En Armenia , Irán y sur de Rusia (Transcaucasia, Daghestán) hay poblaciones de flores amarillas o amarillentas, y aunque en algunos casos se han tratado como subespecies distintas, según W. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 551-552 (2008) cabe dudar de su valor taxonómico.

La cita antigua de J. Cadevall, Fl. Catalunya 3: 209 (1913-1937) basada en recolecciones de Costa en Vallvidrera y Sarriá (Barcelona) no ha podido ser confirmada; de hecho, O. de Bolòs & J. Vigo [cf. Fl. Països Catalans 3: 833 (1996)] consideran que podría tratarse de una confusión. Fue citada también de forma inconcreta para los “Montes de Burgos” [cf. Willkomm & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 28-29 (1865)], aunque no ha vuelto a ser encontrada en la provincia [cf. Alejandre & al. (eds.), Atlas Fl. Burgos : 227 (2006)]. Asimismo, Coutinho la indica como dudosa del Alto Minho [cf. Fl. Portugal: 637 (1913)], si bien no se ha vuelto a citar para Portugal. Entonces, su presencia en la Península viene atestiguada por recientes hallazgos en Lores y Guardo (Palencia) [cf. B. Aru & al. in Acta Bot. Malac. 33: 311 (2008) y A. Ruiz de Gopegui & A. Ruiz in Acta Bot. Malac. 37: 192 (2012)]. Al parecer, la planta está en expansión y convendría el seguimiento de esas poblaciones con el fin de verificar o desmentir su carácter silvestre.

En todo caso, esta especie se ha cultivado fuera de su área natural tanto por su valor ornamental como por sus virtudes medicinales y homeopáticas. Contiene inulina, resinas, mucílago y taninos; fuera de nuestro ámbito se usa como astringente, diurética, emenagoga, expectorante, sudorífica y vulneraria; además, antiguamente se utilizó contra la peste [cf. Delaveau & al., Secrets Pl. Médic. ed. 2: 234 (1985)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Petasites

Loc

Petasites hybridus

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

P. officinalis

Moench 1794: 568
1794
Loc

Tussilago hybrida

L. 1753: 866
1753
Loc

Tussilago petasites

L. 1753: 866
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF