Petasites paradoxus, (Retz.) Baumg.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-907D-FFD2-FF60-3C23179BFD70 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Petasites paradoxus |
status |
|
2. P. paradoxus (Retz.) Baumg. View in CoL , Enum. Stirp. Transsilv. 3: 94 (1817)
Tussilago paradoxa Retz. View in CoL , Observ. Bot. 2: 24 (1781) [basión.]
Ind. loc.: [no indicada de forma expresa ]
Ic.: Retz., Observ. Bot. 2, tab. III (1781) [sub Tussilago paradoxa ]; Rothm., Exkursionsfl. 3: 503 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 296 (2001); lám. 274
Hierba perenne, rizomatosa, nívea, con tomento araneoso y pelos glandulíferos; rizoma horizontal de (3)10-30 × 0,5-1,5 cm, lignificado, cundidor, ± cubierto de restos foliares, nada engrosado en los nudos, del que nacen raíces fibrosas hasta de 13 cm, tallos fértiles y rosetas de hojas. Tallos hasta de 30 cm en la floración y 60 cm en la fructificación, erectos, simples, fistulosos, finamente asurcados, recubiertos de un tomento blanco araneoso, sobre todo en la parte apical –donde se suman algunos pelos glandulíferos–, rosado-violáceos, con 7-15 hojas caulinares escuamiformes, lanceoladas, semiamplexicaules, dispuestas en espiral, ± pardo-rojizas o violáceas, araneosas o glabrescentes, las medias de 4-5 × c. 1 cm, las inferiores progresivamente mayores y envainadoras. Hojas basales vegetativas –subsiguientes a las flores–, largamente pecioladas, no aparasoladas, con lámina de 10-25 × 17-42 cm, plana, con 3-5(7) pares de nervios laterales y nervadura reticulada, de contorno triangular-reniforme u ovado-cordiforme, con lóbulos basilares ± angulosos, divergentes y escotadura amplia, ribeteada por un nervio fuerte, de margen sinuado-dentado –dientes de 1-3(5) mm, con punta cartilaginosa–, ± anguloso, con el haz verde obscuro, glabrescente salvo en los nervios tomentoso-lanosos y el envés cubierto por un fieltro lanoso-níveo; pecíolo de 20-40(60) cm, con el nervio suavemente acanalado, no alado, tomentoso-níveo, y la vaina violácea de 2-4 cm. Inflorescencias de los pies funcionalmente masculinos en tirso ± ovoide, con ramas basales de c. 3 cm, araneoso-níveas; las de los pies funcionalmente femeninos en tirso oblongo-ovoide, que se alarga y se torna laxo en la fructificación, con ramas basales hasta de 5 cm, salpicadas de hojitas lineares. Capítulos 10-20(25), cilíndricos, de c. 15 × 8 mm en los pies funcionalmente masculinos y de c. 7 × 5 mm en los pies funcionalmente femeninos. Involucro con brácteas linear-oblongas, de 8 mm en los pies funcionalmente masculinos y de 5,5 mm en los pies funcionalmente femeninos, dispuestas en 2 o 3 series, desiguales, ± obtusas –las externas son acuminadas y más cortas que las internas–, rosado-rojizas con el margen escarioso, pobladas de pelos glandulíferos y ± blanco-araneosas. Flores flosculosas rojizas, rosadas o blanquecinas; las funcionalmente masculinas –de pistilo reducido y estéril–, con corola de 10-12 × 2 mm, regular, tubular-campanulada, con 5 dientes de 1,5-2 mm; las femeninas –pistiladas– c. 50(60), estrechamente tubulares, de c. 10 × 0,2 mm, con la boca provista de 5 dientes. Anteras c. 2,5 mm, ± lineares, con las costillas del conectivo rosadas o violeta purpúreas. Estilos exertos –sobresalen 2-4 mm y desbordan el capítulo– y estigma de 2 × 0,5 mm, oblongo-lanceolado o linear, dividido hasta 2/3 de su longitud en 2 ramas paralelas o divergentes. Aquenio 3-4 × 0,5-1 mm, ± fusiforme, con 5-10 costillas poco marcadas. Vilano 5-8(9) mm, blanco. 2 n = 60*.
Terrenos pedregosos expuestos, calizos o más rara vez arcillosos, relativamente húmedos en primavera, taludes, etc.; (800)1100-2450 m. IV-VI(VI). Pirineos, Alpes y Montes Velebit (Croacia). Parte central de los Pirineos, desde el Monte Perdido hasta la Serra del Cadí, con puntos aislados al W en el Alto Roncal (Navarra) y al E en la Cerdaña (Gerona). Esp.: (B)? (Ge) Hu L Na.
Observaciones.– A. Ruiz de Gopegui y Y. Ruiz [cf. Acta Bot. Malac. 37: 192 (2012) citaron esta especie de Guardo (Palencia), pero revisado el pliego correspondiente (LEB 104967) podemos afirmar que se trata de P. hybridus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Petasites paradoxus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
P. paradoxus (Retz.)
Baumg. 1817: 94 |
Tussilago paradoxa
Retz. 1781: 24 |