Homogyne Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1496

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9078-FFD1-FDC3-3F4E17FBFAD3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Homogyne Cass.
status

 

75. Homogyne Cass. View in CoL *

[ Homógyne , -es f. ‒ gr. ὁµός, -ή, -όν, mismo, igual; gr. 鶄υ νή, hembra, mujer, esposa. Nombre del género publicado por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1816: 198 (1816) para clasificar Tussilago alpina L. y especies afines. Él mismo explana más tarde la razón del mismo, a saber, la similitud de los estilos de los flósculos periféricos femeninos de la cabezuela y los de los internos hermafroditas: “(…), les homogyne ont les styles féminins absolument semblables aux styles androgyniques, ce qui est extrêmement rare dan l’ordre des synanthérées. Le nom générique d’ homogyne exprime cette particularité remarquable”. ‒A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 21: 413 (1821). A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes. Rizoma ± lignificado, algo nudoso, lanoso –sobre todo en el ápice–. Tallo erecto, simple, escasamente folioso o semidesnudo, cilíndrico, fistuloso, finamente estriado, tomentoso-lanoso. Hojas alternas, indivisas, las basales ± arrosetadas, orbiculares, subreniformes o subcordiformes, pecioladas, con c. 5 nervios y nervadura reticulada poco marcada, de margen crenado-dentado y pecíolo no alado, ± abrazador al tallo. Capítulos solitarios, disciformes, heterógamos, con las flores de la periferia femeninas. Involucro cilindráceo o ± campanulado, con 1 o 2 series de brácteas subiguales, herbáceas, con el margen escarioso, oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, acutiúsculas, de ápice entero o eroso, glabras o con escasos pelos lanosos, purpúreas; bractéolas (0)1-3. Receptáculo plano-convexo, foveolado, sin páleas, glabro. Flores todas tubulares, denticuladas, que sobresalen del involucro; las externas dispuestas en una sola serie, femeninas, de corola glabra, ± rojiza, provista de 5 pequeños dientes desiguales –algunos autores consideran al mayor de ellos como un limbo vestigial–; las internas flósculos hermafroditas, de corola tubular-campanulada, con cinco dientes iguales, cortos, no sacciforme, rojiza o rosada. Anteras sin apéndices en la base del conectivo, el cual se prolonga en un ápice cuspidado. Estilos muy exertos, terminados en 2 ramas lineares ± abiertas o recurvadas. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, algo estrechados en ambos extremos, con c. 10 costillas ± marcadas, glabros, ligeramente foveolados y terminados en un pequeño anillo basal. Vilano formado por c. 30 pelos blancos, brillantes, multiseriados, escábridos, con pelillos antrorsos. x = 28, 29, 30, 56.

Observaciones.– Incluye 3 especies distribuidas por las áreas montañosas del C y S de Europa.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF