Homogyne alpina, (L.) Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1496-1498

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9078-FFAF-FEBA-3B2C1794FBB6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Homogyne alpina
status

 

1. H. alpina (L.) Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 21: 412 (1821)

Tussilago alpina L. View in CoL , Sp. Pl.: 865 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helvetiae, Austriae, Bohemiae”

Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 467 (1980); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 566 pl. 255 fig. 3 (1991); lám. 275

Hierba perenne, rizomatosa, con un rizoma de 30-200(270) × 2-8(10) mm, subhorizontal, simple o rara vez ramificado, del que nacen una o varias rosetas de hojas y un tallo fértil, con raíces filiformes ± numerosas. Tallo 8-34(43) cm, de 2-3 mm de diámetro, erecto, simple, con 1-3(4) hojas caulinares distantes, progresivamente menores de abajo hacia arriba, tomentoso-lanoso, con pelos flexuosos de c. 4 mm, que forman un fieltro denso en los entrenudos superiores, especialmente hacia la base del capítulo. Hojas basales (2)4-6(10), con lámina hasta de 5,5 × 3(5) cm, orbicular o subreniforme, ± aparasolada, de margen crenado-dentado –dientes amplios de ápice mameliforme–, con un nervio central visible, 2 o 3(5) pares de nervios laterales y nervadura reticulada laxa, de un verde obscuro y glabras por el haz, de un verde mate y glabrescentes por el envés, subcoriáceas, largamente pecioladas, con pecíolo de 1(1,5)-8(10) cm, purpúreo; las caulinares hasta de 1 cm, escuamiformes, de ovado-lanceoladas a lineares, sésiles, ± amplexicaules, rara vez la inferior con una lámina incompleta. Capítulos solitarios, terminales, de 1-1,5 cm de diámetro. Involucro con c. 10 brácteas, de 5-10 × 1-2(2,5) mm, dispuestas en 1 o 2 series, subiguales; bractéolas hasta de 5(7) mm, lineares, ± obtusas. Flores femeninas c. 10, con la corola estrechamente tubular de 2-2,5 mm y dientes desiguales hasta de 1-1,5 mm, ± rojiza. Flósculos c. 20, de (6)7-10 mm × 0,5-1 mm, con la corola tubular-campanulada, rojiza, a veces con el ápice rosado, provista de dientes de 1-2 mm, iguales. Anteras (2)3-3,5 mm. Estilos 8-9 mm. Aquenios c. 4 × 0,5 mm. Vilano 8(10) mm. 2 n = 120*, 130*, 140*, 160*.

Brezales, bosques de pino negro, enebrales rastreros, pastos montanos y subalpinos, mayormente innivados, en substrato silíceo; (1260)1500-2400(2800) m. VI-VIII. Montañas del C, S y E de Europa. Pirineos y Cordillera Cantábrica. And. Esp.: Ge Hu L Le (Na) O S. N.v., cat.: homògine.

Observaciones.–Los ejemplares de la Cordillera Cantábrica se han distinguido como var. cantabrica Losa & P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11(2): 426 (1953) por su robustez –tallo hasta de 50 cm, hojas de contorno grueso e irregularmente dentado e incluso brácteas del involucro más largas de lo normal–. No obstante, hemos podido observar individuos robustos de poblaciones leonesas cuyas brácteas del involucro no pasan de 8 mm, así como formas vegetativas vigorosas en ciertas localidades pirenaicas de baja altitud. Se precisaría de un estudio más detallado para confirmar el valor taxonómico de dicha variedad.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Homogyne

Loc

Homogyne alpina

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

H. alpina (L.)

Cass. 1821: 412
1821
Loc

Tussilago alpina

L. 1753: 865
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF