Doronicum austriacum, Jacq.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9075-FFDA-FF60-3F4E1218FE22 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Doronicum austriacum |
status |
|
5. D. austriacum Jacq. View in CoL , Fl. Austriac. 2: 18, tab. 130 (1774)
Ind. loc.: “Crescit ad margines sylvarum subalpinarum. (...) In horto culta (...)” [lectótipo designado por C. Pérez Morales & al. in Compositae Newslett. 30: 3 (1997): LINN]
Ic.: Álv. Fern. in Ann. Missouri Bot. Gard. 90: 324 fig. 1 c, 343 fig. 12 a-d (2003); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(2): 713 fig. 421 (1928); Jacq., Fl. Austriac. 2, tab. 130 (1774); Săvul. (ed.), Fl. Republ. Popul. Române 9, pl. 189 fig. 2 (1964); fig. 10 b, 11 c
Hierba hasta de 150 cm. Rizoma leñoso o subleñoso, glabro, con los nudos poco o nada marcados y normalmente desnudo –sin restos de hojas viejas–. Tallo ramificado en la parte superior o rara vez simple, con indumento muy variable –subglabro, pubescente o glanduloso–, formado por pelos multiseriados y uniseriados hasta de 2 mm y glándulas braquípodas o macrópodas hasta de 2 mm; entrenudos de longitud ± semejante. Hojas abundantes –más de 6–, repartidas a lo largo del tallo; las basales no persistentes durante la floración, con lámina ovada, orbicular o suborbicular y base cordada o subcordada, con ápice obtuso y margen entero o subdentado, con nervadura actinódroma; las caulinares inferiores y medias 65-190 × 45-125 mm, las inferiores semejantes a las basales, las medias sésiles y amplexicaules, panduriformes o subpanduriformes, las superiores 25-130 × 7-50 mm, ovado-lanceoladas, todas con ápice agudo, rara vez obtuso y margen dentado o entero, con indumento variable formado por pelos uniseriados y multiseriados de menos de 2 mm, con glándulas braquípodas y, ocasionalmente en las superiores, con glándulas macrópodas dispersas. Capítulos 2-16 –rara vez uno solo–, terminales, de 30-70 mm de diámetro; pedúnculos de 15-160 × 0,5-2 mm. Involucro con brácteas herbáceas, a veces algo cartáceas y de un color más claro hacia la base y el margen, de subuladas a ovado-lanceoladas, con indumento variable formado por glándulas braquípodas y macrópodas y pelos uniseriados, a veces con pelos multiseriados escasos, en ocasiones glabras; las externas 5,5-18 × 1,25-4 mm, no ciliadas; las internas 6-14 × 0,75-3 mm, normalmente más cortas que las lígulas. Receptáculo pubescente, rara vez subglabro. Flores liguladas (12)15-35 × (1)2-4 mm, amarillas; limbo de obovado-elíptico a oblongo-elíptico, terminado normalmente en 3 dientes. Flósculos 4,5-5,5 × 1-1,5 mm, amarillos. Aquenios heteromorfos, cilíndricos o elipsoide-obovoides, de color oliváceo o pardo y superficie estriado-reticulada; los externos 2-3,5 × 0,75-1,25 mm, más grandes que los internos, desprovistos de vilano, glabros o subglabros; los internos 1,5-3 × 0,75-1 mm, pubescentes. Vilano 3-6 mm, blanquecino y escabriúsculo. 2 n = 60.
Bosques, prados, bordes de cursos de agua y lugares rocosos y húmedos; 300-2200 m. VI-VIII. Europa oriental y central, por el W llega hasta el Pirineo oriental y por el E hasta Ucrania; cultivada y posiblemente naturalizada en Gran Bretaña. Pirineos orientales. And. Esp.: Ge L. N.v., cat.: dorònic austríac.
Observaciones.– Aunque las citas de D. austriacum para el Pirineo oriental son abundantes, su presencia en la Península Ibérica se ha basado en unos pliegos recolectados hace más de 50 años en Andorra y la Cerdaña francesa. Recientemente, un pliego depositado en el herbario MA ha confirmado su presencia en la provincia de Gerona.
Es una especie muy variable en cuanto al indumento, forma de las brácteas del involucro y número de capítulos. Algunos ejemplares griegos son densamente glandulosos y, según la caracterización de esta especie en C. Pérez Morales & al. in Compositae Newslett. 30: 1-3 (1997), pertenecerían a D. carpetanum , ya que el carácter que señalan dichos autores para diferenciar ambas especies es la falta de austriacum .
indumento glandulífero en D. austriacum . Fundamentan tal caracterización en que en el protólogo de D. austriacum no se menciona el tipo de indumento glandulífero. Por esto, el lectótipo elegido por dichos autores también carece de pelos glandulíferos. Debido a la variabilidad del indumento observada en el material de esta especie consideramos que dicha caracterización puede dar lugar a errores. Por otra parte, es cierto que existe una gran similitud morfológica entre ambas especies y es difícil diferenciarlas. El carácter que las diferencia claramente es el tipo de rizoma, que es carnoso y tiene indumento corto y escaso en D. carpetanum y, en cambio, en D. austriacum es leñoso o subleñoso y glabro.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Doronicum austriacum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
D. austriacum
Jacq. 1774: 18 |