Tussilago L., 1473

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1487

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9073-FFDA-FDD7-3C5815BCFA41

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tussilago L.
status

 

73. Tussilago L. View in CoL *

[ Tussilágo , -inis f. ‒ lat. tussis, is, tos; lat. -āgo (sufijo que aquí indica conexión). Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 26, 16) recogió este otro nombre del βήχιον de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 112), quien describió una planta medicinal de zonas húmedas, un palmo de altura, hojas como de hiedra pero mayores, floración primaveral y efímera tras la que la flor y el tallo desaparecen ‒por lo que muchos suponían su falta‒; las hojas se utilizaban, entre otros fines, con el de curar la tos seca en sahumerio. Su identidad, se trata de T. farfara L. , ha estado clara desde muy antiguo y el nombre ha sido utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines ‒v.gr., C. Clusius, Rar. Pl. Hist.: 331 (1601); C. Bauhin, Pinax: 197 (1623)‒, así como para nombrar los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 388, 3: pl. 276 (1694), Inst. Rei Herb.: 487 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 290-292 (1720). Tussilago Tourn. , que solo incluía T. farfara L. , fue validado más tarde por C. von Linné, Sp. Pl.: 865-866 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 372 (1754), con Petasites Tourn. por añadidura. A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes. Rizoma no lignificado, glabro. Tallos erectos, simples, escapiformes, cilíndricos, fistulosos, estriados, pelosos. Hojas alternas, indivisas, las basales en roseta, que se desarrolla tras la antesis, ± redondeadas, con sinuosidades angulosas, agudas, de base acorazonada y margen dentado; pecíolo estriado; las caulinares reducidas a escamas aplicadas al tallo. Capítulo solitario, radiado, heterógamo. Involucro campanulado, con una serie de brácteas, subiguales, herbáceas, linear-lanceoladas, obtusas, de margen entero, pelosas. Receptáculo hemisférico, hueco, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas, dispuestas en varias series, femeninas; corola tubular, con el limbo linear-lanceolado, obtuso, amarillo, glabro. Flósculos funcionalmente masculinos; corola tubular que se estrecha bruscamente hacia el tercio superior, con 5 lóbulos, no sacciforme, glabra, amarilla. Anteras con el ápice cuspidado y la base prolongada en un par de apéndices cortos; filamentos libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares en las flores liguladas, e indiviso, ± clavado en los flósculos. Aquenios homomorfos, ± cilíndricos, no comprimidos, estriados –con 5 o 6 nervios poco marcados–, glabros. Vilano formado por 30-60 pelos, uniseriados, escábridos –con pelillos antrorsos muy cortos–, ± connados en un anillo basal. x = 30, 36.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF