Petasites Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9071-FFD6-FDDB-3BA41218FA00 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Petasites Mill. |
status |
|
74. Petasites Mill. View in CoL *
[ Petasítes , -ae m. ‒ gr. ἡ πετασῖτις (ίτης), -ιδος, “como un pétaso”: ὁ πέτασος, pétaso. Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 107) nombró así una planta medicinal con largos y gruesos pecíolos de los que, cual hongos, pendían grandes hojas en forma de pétaso. Su identidad, se trata de Tussilago petasites L. , ha estado clara desde muy antiguo y el nombre ha sido utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 197 (1623)‒ y para nombrar el género homónimo de
J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 357-358, 3: pl. 258 (1694), Inst. Rei Herb.: 451 (1700), validado más tarde por Ph. Miller, Gard. Dict. Abr. ed. 4: [1056] (1754). A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, monoicas aunque en general funcionalmente dioicas, inermes; rizoma ± lignificado, tan grueso o más que los tallos, geniculado o al menos engrosado hacia la base del tallo. Tallo erecto, simple, folioso, cilíndrico, finamente estriado, peloso o glabrescente. Hojas alternas, indivisas; las basales ± largamente pecioladas, orbicular-cordiformes, reniformes o remotamente triangulares, con lóbulos basilares solapados, paralelos o divergentes, de nervadura pinnada con 3-5(7) pares de nervios principales que parten del nervio medio, margen dentado o sinuado-dentado, con pecíolo alado o sin alas, levemente abrazador del tallo; las caulinares escuamiformes, sésiles, semiamplexicaules –las más inferiores pueden ser rudimentarias–. Inflorescencias paniculiformes o racemiformes, en tirso. Capítulos numerosos, disciformes o radiados, heterógamos. Involucro cilíndrico o campanulado, con 1 o 2 series de brácteas herbáceas, subiguales, agudas u obtusas, ± lanceoladas, de margen entero, pelosas o glabras, con 2-4 brácteas suplementarias. Receptáculo ± plano, foveolado, sin páleas, glabro. Flores hermafroditas funcionalmente masculinas –con estambres fértiles y pistilos estériles–, regulares, de corola tubular-campanulada, quinquedentada. Flores femeninas –poseen únicamente pistilos fértiles– de corola estrechamente tubular, con la boca truncada, rematada por algunos dientes subiguales –en especies extraibéricas pue- de ser bilabiada, con los labios laciniados–, no sacciforme, glabra, rojiza, rosa violácea, blanquecina o –fuera del ámbito– amarilla. Anteras ± conniventes, con el conectivo provisto de un ápice cuspidado, 2 costillas longitudinales bastante salientes y base ± obtusa , sin apéndices; filamentos libres. Estilo ± claviforme, en las flores hermafroditas funcionalmente masculinas terminado en 2 ramas ± profundas, divergentes o convergentes; en las flores femeninas terminado en 2 ramas ± lineares cortas. Aquenios homomorfos, subcilíndricos o ± fusiformes, con c. 8 costillas pocos marcadas. Vilano formado por pelos escabriúsculos, de longitud 2 o más veces la del aquenio. x = 10, 14, 16, 26, 28, 29, 30, 40.
Observaciones. –El género Petasites alberga c. 20 especies distribuidas por el hemisferio norte: Europa, N de África, Asia y Norteamérica, si bien falta en Groenlandia. Siguiendo a J. Toman in Folia Geobot. Phytotax. 7: 381-406 (1972) y a W. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 551-552 (2008), en el territorio de Flora iberica estarían representados el subgénero Petasites cuyas flores femeninas son aliguladas, con la boca del tubo corolino truncada o laciniada ( P. hybridus y P. paradoxus ), y el subgénero Nardosmia Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 34: 186 (1825), cuyas flores femeninas son claramente liguladas, con limbo de 1 a 9 mm de longitud y anchura 2 o más veces la del tubo ( P. pyrenaicus ).
Petasites albus (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 406 (1791) [ Tussilago alba L., Sp. Pl. : 866 (1753), basión.], planta europeo-caucásica con brácteas de la inflorescencia lineares, flores blanquecinas o blanco-amarillentas, con las ramas estilares profundamente divididas –casi hasta la base–, hojas basales verdes, con el limbo ± orbicular-reniforme, de contorno ± anguloso –lóbulos ± triangulares, solapados, agudos, poblados a su vez de dientes agudos– y envés tomentoso-grisáceo, fue citada por Willkomm & Lange [cf. Prodr. Fl. Hispan. 2: 29 (1865)] de la “región montana de Cataluña”, según testimonio de Cutanda. Luego, el propio H.M. Willkomm [cf. Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 74-75 (1893)] negó dicho testimonio. La especie no se ha vuelto a ver ni recolectar.
Por su valor ornamental, algunas especies extraibéricas se usan en jardinería aunque no hayamos visto testimonios en los herbarios. En el herbario BC se conserva un pliego de Sennen de principios del siglo XX etiquetado como “ P. giganteus F. Schmidt ” [probablemente P. japonicus (Siebold. & Zucc.) Maxim. ] procedente de “Castromonte, Castille” [Valladolid], sin más datos posteriores, aunque la especie se considera introducida en Europa. Otras especies del género (v.gr., P. pyrenaicus y P. hybridus ) han sido introducidas y se han naturalizado en la Península, así como en otras localidades europeas de donde no son originarias.
Bibliografía.– J. TOMAN in Folia Geobot. Phytotax. 7: 381-406 (1972).
Clave para ejemplares en estado vegetativo
1. Hojas coetáneas de las flores; las del tallo escuamiformes, la más inferior de ellas envainadora; limbo foliar reniforme, de margen regularmente dentado ......... 3. P. pyrenaicus
– Hojas subsiguientes a las flores; las del tallo semiamplexicaules, pero no envainadoras; limbo foliar orbicular-cordiforme, subreniforme o cordiforme-subtriangular, de contorno sinuado-dentado o ± anguloso ..................................................................................... 2
2. Hojas ± aparasoladas, de limbo orbicular-cordiforme, con el envés finamente araneosogrisáceo; pecíolo fistuloso, doblemente alado en su parte adaxial ............. 1. P. hybridus
– Hojas no aparasoladas, de limbo subtriangular-reniforme, con el envés recubierto por un fieltro grueso, tomentoso-níveo; pecíolo macizo, suavemente acanalado en su parte adaxial, pero sin alas ...................................................................................... 2. P. paradoxus
Clave para ejemplares en estado reproductivo
1. Flores periféricas del capítulo cortamente liguladas; inflorescencia ± laxa , formada por no más de 10(20) capítulos; hojas caulinares 2-7, escuamiformes, la más inferior de ellas con limbo rudimentario, envainadora ............................................. 3. P. pyrenaicus
– Todas las flores –periféricas y centrales– tubulares o tubular-campanuladas; inflorescencia densa, por lo general con más de 10 capítulos –hasta 100(130)–; todas las hojas del tallo escuamiformes, semiamplexicaules ......................................................................... 2
2. Capítulos (16)25-100(130); brácteas del involucro glabras; flores rojizas o de un rosa violáceo ....................................................................................................... 1. P. hybridus
– Capítulos 10-20(25); brácteas del involucro peloso-glandulosas; flores rojizas, rosadas o blanquecinas ............................................................................................. 2. P. paradoxus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.