Doronicum plantagineum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-906F-FFC4-FF60-3B6B1785FCED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Doronicum plantagineum |
status |
|
1. D. plantagineum L. View in CoL , Sp. Pl.: 885 (1753)
? D. scorpioides Willd., Sp. Pl. 3: 2114 (1804), nom. illeg., non Lam., Encycl. 2: 313 (1786)
D. atlanticum Chabert in Bull. Soc. Bot. France 38: 385 (1891), nom. alt.
D. tournefortii Rouy in Bull. Soc. Bot. France 40: 186 (1893)
D. plantagineum subsp. tournefortii (Rouy) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 754 (1939)
D. emarginatum Legrand in H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 297 (1903)
D. plantagineum subsp. emarginatum (Legrand) P. Fourn., Quatre Fl. France: 984 (1939)
D. plantagineum subsp. atlanticum (Chabert) Greuter in Willdenowia 33(2): 247 (2003)
Ind. loc.: “Habitat in Lusitania, Hispania, Gallia” [lectótipo designado por F. Llamas & al. in Taxon 47: 360 (1988): BM]
Ic.: Álv. Fern. in Ann. Misouri Bot. Gard. 90: 330 fig. 6 a y b (2003); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(2): 711 fig. 420 (1928); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 65 fig. 2 (1853)
Hierba hasta de 150 cm. Rizoma carnoso, estolonífero, con algunos entrenudos engrosados y cortos que alternan con otros alargados más finos, con mechones de fibras de color blanquecino brillante en los nudos y en las axilas de las hojas basales, a veces con yemas visibles cerca de la inserción de los tallos del año. Tallo simple, escapiforme, generalmente con glándulas braquípodas en la parte basal –a veces macrópodas cerca del capítulo (hasta de 0,7 mm)–, ocasionalmente con pelos no glandulíferos, tanto uniseriados como multiseriados; entrenudos de longitud variable. Hojas repartidas, la mayoría, en los 2/3 inferiores del tallo; las basales a veces persistentes durante la floración, con lámina de (25)40-80(120) × (15)25-60(95) mm, ovada, ovado-elíptica o anchamente ovada, con la base truncada, atenuada o subcordada, rara vez cordada, con ápice obtuso o subagudo y margen entero o subdentado, con nervadura poco marcada y tendencia acródroma, glandulosas, pubescentes o glabras, con pecíolo de (20)40-80(190) × (0,5)1,5-3(7) mm; las caulinares a veces escasas, las inferiores y medias de (15)30-70(190) × (10)20-50(85) mm, semejantes a las basales o sésiles y subpanduriformes, las superiores de (10)20-40(95) × (1)7-20(55) mm, ovado-lanceoladas o bracteiformes, con margen entero o subdentado e indumento principalmente formado por glándulas braquípodas y macrópodas, pelos uniseriados de 0,2 mm y, a veces, otros multiseriados hasta de 1,5 mm. Capítulo solitario –rara vez 2 o 3–, de 30-40(65) mm de diámetro. Involucro con brácteas herbáceas, de subuladas a ovado-lineares con indumento formado por pelos multiseriados hasta de 1,5 mm, finos, agudos y rígidos, y glándulas braquípodas –a veces macrópodas– situadas hacia la base, con cilios no glandulíferos en el margen; las externas (10)15-25(30) × (1)1,25-2(3) mm; las internas (10)15-20(25) × 0,5-0,75(2) mm, casi tan largas como las lígulas, a veces ligeramente más largas, con indumento muy escaso o nulo. Receptáculo glabro o escasamente pubescente. Flores liguladas (11)15-25(30) × (1,5)2(3) mm, amarillas; limbo oblongo-elíptico y normalmente terminado en 3 dientes. Flósculos (4)4,25-4,5(5,5) × (1)1,25-1,5(2) mm, amarillos. Aquenios heteromorfos, cilíndricos o elipsoide-obovoides, de color oliváceo u ocráceo al madurar y superficie verrugosa; los externos (2)2,25-2,75(4) × (0,75)1(1,25) mm, algo más grandes que los internos, desprovistos de vilano, generalmente glabros; los internos (1,5)2-2,75(3) × (0,3)1 mm, pubescentes. Vilano (3)3,5-4,5(5) mm, blanquecino y escabriúsculo. 2 n = 120.
Bosques, setos, prados húmedos, roquedos y lugares frescos y húmedos; (100)400-2200 m. (II)IV-VI(VII). Europa occidental –Portugal, España y Francia– y NW de África –Marruecos y Argelia–; cultivada y naturalizada, al menos, en gran parte de Francia y Gran Bretaña. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica. Esp.: Al Av Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Gr Gu H J Le Lo M Ma Mu Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag AAl BA (BAl) BB E TM. N.v.: dorónico; port.: raíz-de-bicho; cat.: dorònic plantagini.
Observaciones.–Esta especie presenta algunos caracteres variables, como son el tamaño y la robustez, el tamaño y la forma de las hojas basales, el número de hojas y capítulos y el tipo y la abundancia del indumento. En la gran mayoría del material cultivado y del presumiblemente naturalizado, así como en algunas poblaciones naturales, existe una tendencia a mostrar hojas basales anchamente ovado-elípticas o elípticas, de base atenuada, ápice subagudo y margen suavemente dentado. Algunos autores han dado reconocimiento taxonómico a estas tendencias [G. Rouy in Bull. Soc. Bot. France 40: 186-189 (1893); in Rev. Bot. Syst. Géogr. Bot. 1: 21-22 (1903); A. Legrand, Fl. Anal. Berry ed. 2: 135 (1894); A.X. Pereira Coutinho, Fl. Portugal ed. 2: 754 (1939); P.V. Fournier, Quatre Fl. France: 984
(1939)]. Las poblaciones norteafricanas son más robustas y pubescentes que las europeas y tienen hojas basales anchamente ovadas y subcordadas. La forma de las hojas basales no permite diferenciar claramente estas poblaciones de D. orientale Hoffm. in Commentat. Soc. Phys.-Med. Univ. Lit. Caes. Mosq. 1: 8 (1808) y han sido tratadas como subespecies o variedades de D. pardalianches o D. plantagineum [A.C. Chabert in Bull. Soc. Bot. France 39: 334-335 (1892); J.F.G. Barratte in Bull. Soc. Bot. France 40: 115-119 (1893)] o como una especie aparte: D. atlanticum [A.C. Chabert in Bull. Soc. Bot. France 38: 385-386 (1891); G. Rouy in Bull. Soc. Bot. France 40: 187 (1893); F. Cavillier in Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 13-14: 284-288 (1911)]. Aunque los análisis filogenéticos basados en datos moleculares (ITS y trn L-F) apoyan la segregación de una nueva especie para estas poblaciones, no sucede lo mismo con los análisis morfométricos [I. Álvarez Fernández & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 20: 41-64 (2001); in Folia Geobot. 36: 423-444 (2001)]. Además, no se puede descartar la introgresión de D. orientale en las poblaciones norteafricanas de D. plantagineum como causa de estas diferencias. Es necesario un estudio detallado de las poblaciones mediterráneas de esta especie para po- der inferir el origen de las poblaciones norteafricanas y las posibles causas de esta variabilidad morfológica y molecular. Hasta entonces, estas poblaciones se incluyen provisionalmente en D. plantagineum .
Se desconocen los límites de la distribución natural de D. plantagineum . La Península Ibérica alberga probablemente el mayor número de poblaciones de esta especie, aunque llama la atención su ausencia en el NE de España y S de Francia. Es la única especie del género que habita en el N de África –N de Argelia y Atlas –.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Doronicum plantagineum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
D. plantagineum
L. 1753: 885 |