Doronicum pardalianches, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-906D-FFC3-FF60-3D4C17C5FA96 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Doronicum pardalianches |
status |
|
2. D. pardalianches L. View in CoL , Sp. Pl.: 885 (1753)
Arnica scorpioides L. View in CoL , Sp. Pl.: 884 (1753)
D. cordatum Lam., Fl. Franç. 2: 128 (1779), nom. illeg.
D. scorpioides auct.
D. violaefolium Pau , nom. inval., in sched.
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helvetiae, Pannoniae, Vallesiae” [lectótipo designado por F. Llamas & al. in Taxon 47: 360 (1998): BM]
Ic.: Álv. Fern. in Ann. Missouri Bot. Gard. 90: 325 fig. 2 a y b, 332 fig. 7 a (2003); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 64 fig. 2 (1853); Săvul. (ed.), Fl. Republ. Popul. Române 9, pl. 97 fig 2, pl. 189 fig. 1 (1964); fig. 9 a
Hierba hasta de c. 150 cm. Rizoma carnoso, estolonífero, con algunos entrenudos engrosados y cortos que alternan con otros alargados más finos, con pelos de color blanquecino brillante en los nudos, a veces muy escasos y poco conspicuos, a veces con yemas. Tallo laxamente ramificado en la mitad superior, con indumento formado por pelos multiseriados finos y agudos –hasta de 5 mm–, conspicuos en la parte inferior, con glándulas braquípodas y macrópodas y pelos uniseriados cortos en la mitad superior, más densos bajo los capítulos; entrenudos de longitud variable, por lo general más largos que las hojas adyacentes. Hojas repartidas, la mayoría, en los 2/3 inferiores del tallo; las basales a veces persistentes durante la floración, con lámina de 36-165 × 33-140 mm, ovada, de base cordada cuyos lóbulos a veces se solapan, con ápice obtuso, entera o subentera, con nervadura poco marcada, a veces con tendencia acródroma o actinódroma, con pecíolo de 45-270 × 1-4,5 mm, viloso –pelos multiseriados semejantes a los del tallo–; las caulinares inferiores de 33-220 × 23-110 mm, con pecíolo de (34)60-100(270) × 1-1,5 mm, semejantes a las basales, las medias de (27)50-90(153) × (16)30- 60(100) mm, sésiles, semiamplexicaules, panduriformes o subpanduriformes, las superiores de (10)20-60(100) × (1,5)10-20(55) mm, ovado-lanceoladas o bracteiformes, con margen entero o subdentado e indumento formado por pelos multiseriados finos y agudos hasta de 4 mm –sobre todo en las inferiores–, pelos uniseriados cortos –sobre todo en la nervadura– y, ocasionalmente, glándulas braquípodas –sobre todo en las superiores–. Capítulos 2-7 –rara vez solo uno–, de 20-51 mm de diámetro; pedúnculos (4,5)50-70(200) × (0,5)0,75-1(2) mm. Involucro con brácteas herbáceas, ovado-lineares, de ápice fino y agudo, con indumento formado por pelos multiseriados finos y agudos –que a veces dan al margen aspecto ciliado–, glándulas macrópodas y, a veces, pelos uniseriados; las externas (10)12- 14(16,5) × (0,75)1-1,5(2,75) mm; las internas (10)12-14(16) × (0,75)1-1,5(2,5) mm, casi tan largas como las lígulas o ligeramente más, con indumento muy escaso o nulo. Receptáculo pubescente o subglabro. Flores liguladas 11-25 × 2-3,5 mm, amarillas; limbo oblongo-elíptico, terminadas normalmente en 3 dientes. Flósculos 4-6 × 1-2,5 mm, amarillos. Aquenios heteromorfos, cilíndricos o elipsoide-obovoides, negros al madurar y con superficie verrugosa; los externos 1,75- 3,5 × 0,75-1,25 mm, más grandes que los internos, desprovistos de vilano y glabros; los internos 1,2-1,75 × 0,75-1 mm, pubescentes. Vilano (2,5)3-4 mm, blanquecino y escabriúsculo. 2 n = 60, 120.
Bosques caducifolios, prados húmedos, taludes, barrancos umbríos y proximidades de cursos de agua; 0-1800 m. V-VI. Desde Europa central hasta el N de la Península Ibérica; naturalizada, al menos, en Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, Noruega y Suecia. NE de la Península Ibérica. And. Esp.: B Ge Hu L Na SS. N.v.: dorónico, falsa árnica, matalobos, matalobos de flor compuesta, raíz de alacrán; cat.: corona de rei, dorònic cordat.
Observaciones.– El nombre Arnica scorpioides ha sido malinterpretado por todos los autores que lo combinaron, probablemente porque la ilustración que hace N.J. Freiherr von Jacquin corresponde a D. grandiflorum [cf. Fl. Austriac. 4: 26, tab. 349 (1776)]. Sin embargo, los especímenes examinados de todo el material tipo de Arnica scorpioides corresponden a D. pardalianches [lectótipo designado por I. Álvarez Fernández in Taxon 47: 353 (1998): UPS-BURSER].
R.L. Desfontaines cita esta especie para el N de África: “in cacumis Atlantis prope Belide” [cf. Fl. Atlant. 2: 278 (1798)], pero todos los especímenes examinados del N de África pertenecen a D. plantagineum . Algunas de estas poblaciones presentan hojas basales anchamente ovadas y subcordadas que quizá podrían confundirse con las de D. pardalianches , aunque hay diferencias entre ambas especies –v.gr., hábito, número de capítulos, número de hojas caulinares y color de los aquenios maduros– que las hacen inconfundibles. Aunque no hemos visto especímenes de la localidad citada por R.L. Desfontaines (loc. cit.), la presencia de esta especie en el N de África resulta improbable. La descripción de este autor encajaría en la de D. plantagineum o D. orientale , cuya presencia es igualmente cuestionable.
Los límites de la distribución natural de esta especie resultan difíciles de establecer. En Europa central aparece de forma espontánea en parques, jardines y cerca de las ciudades, mientras que en la Península Ibérica habita exclusivamente y de forma abundante en bosques y barrancos del cuadrante nororiental.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Doronicum pardalianches
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
D. pardalianches
L. 1753: 885 |
Arnica scorpioides
L. 1753: 884 |