Doronicum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9061-FFC6-FDA1-3BF91227FA95 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Doronicum L. |
status |
|
72. Doronicum L. View in CoL **
[Dorónicum, -i n. ‒ ár. Consta que este término, de origen persa o árabe y referido como douroûnj, durungi o haronigi antes de su definitiva latinización, designaba una planta medicinal de identidad
desconocida que aparecía en tratados médicos del medioevo musulmán ‒v.gr., Al-qanun fi al-tibb de Avicena, escrito en el primer cuarto del siglo XI y traducido al latín en el siglo siguiente, el Kitab al- Adwiya al-Mufrada de Abenguefith, de principios o mediados del siglo XI y, por último, la obra de Serapión el Joven o Pseudoserapión, escrita como muy temprano a finales del XI y traducida al latín en los siglos siguientes bajo varios títulos como, por ejemplo, Liber de simplici Medicina‒. R. Dodoens, Hist. Pl.: 581-584 (1557) ya informaba de la confusión que reinaba en torno a este nombre en las boticas, con el que se denominaba otra planta europea distinta a la de los tratados árabes ‒C. Bauhin, Pinax: 35 (1623) reputaba el dorónico árabe afín al jengibre‒ y cuyo uso resultaba peligroso, hoy llamada D. pardalianches L. De hecho, C. Bauhin, loc. cit.: 184-185, 520 (1623) utilizó este nombre para agrupar una serie de plantas europeas con raíces que resultaban tóxicas o mortales, que consideró más o menos relacionadas con la mencionada especie y que constituyeron la base del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 388-389, 3: tab. 277 (1694), Inst. Rei Herb.: 487-488 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 301-302 (1720). Finalmente, C. von Linné, Sp. Pl.: 885-886 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 377 (1754), a pesar de que era voz barbarísima ‒tal vez para justificarse le asignó, con posterioridad y expresión de duda, un origen griego seguramente espurio, a saber: τὸ δῶρον, regalo, y ἡ νῑ́κη, victoria, botín; cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735), Philos. Bot. ed. 3: 164, 187
(1790)‒, validó este género para cuatro de sus especies, entre ellas D. pardalianches L. A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, inermes. Rizoma carnoso, subleñoso o leñoso, glabro o con pelos blanquecinos y brillantes en los nudos, a veces muy escasos y poco conspicuos u ocultos bajo las escamas –restos de hojas basales viejas–, a veces con yemas. Tallo erecto, simple o ramificado, escapiforme o folioso, cilíndrico, fistuloso, ligeramente estriado, verde o amarillento al secarse, glabro o con pelos o glándulas, generalmente más abundantes en la parte superior. Hojas alternas, con lámina orbicular, ovada, elíptica u obovada, de base cordada, truncada o atenuada, de ápice obtuso o agudo, entera o dentada, con nervadura acródroma –nervio principal y 2 secundarios de primer orden que destacan sobre el resto y confluyen hacia el ápice–, pinnado-actinódroma o actinódroma –se aprecia mejor en material seco–, con un indumento semejante al del tallo, con pecíolo generalmente tan largo como la lámina o incluso mucho más largo que esta, a veces con pecío-lo corto y ancho; las basales a veces caducas antes de la floración, pecioladas, a veces reducidas a catafilos; las caulinares inferiores semejantes a las basales, las medias y superiores sésiles, ovadas, elípticas, obovadas, panduriformes, subpanduriformes y, a veces, las situadas en el extremo superior bracteiformes, enteras o dentadas, con un indumento semejante al del tallo. Inflorescencias en pseudocorimbos o monocéfalas. Capítulos radiados, solitarios o en número variable – hasta c. 18–. Involucro con 2 o 3 series de brácteas, generalmente herbáceas, a veces con la base o los márgenes cartáceos, ovadas, ovado-elípticas, ovado-triangulares o lineares, generalmente agudas, enteras, con el margen a veces ciliado o ligeramente fimbriado, con un indumento semejante al de la base del capítulo en el haz, abundante en las externas y escaso o nulo en las internas, con envés siempre glabro. Receptáculo plano-convexo, glabro o pubescente. Flores externas liguladas femeninas; limbo oblongo-elíptico o linear, con ápice dentado provisto de 2 o 3 dientes o entero, a veces con pelos o glándulas en la base, amarillo –verde-amarillento en una especie extraibérica–. Flósculos hermafroditas, amarillos o verde-amarillentos. Anteras con la base apenas caudada. Estilo terminado en 2 ramas estilares cortas y obtusas con la superficie adaxial papilosa. Aquenios homomorfos –todos con vilano– o heteromorfos –los de las flores liguladas sin vilano y los de los flósculos con vilano–, cilíndricos o elipsoide-obovoides, con 10 costillas, de color pardo o negro al madurar, con superficie lisa, estriada o verrugosa, glabros o pubescentes. Vilano blanquecino o amarillento, escábrido, con 2 o 3 filas de pelos. x = 15, 20, 30, 45, 60.
Observaciones.– Comprende 26 especies distribuidas por Europa, N de África y Asia. Doronicum clusii (All.) Tausch in Flora 11: 178 (1828) y D. glaciale (Wulfen) Nyman, Syll. Fl. Eur. : 1 (1855) fueron citados para la Península en el tratamiento de H.M. Willkomm & J.M.Ch. Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 109 (1865). Sin embargo, estos nombres se refieren a especies alpinas de las que no se ha encontrado material alguno en nuestros herbarios.
Bibliografía.– I. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ in Novon 11: 294-295 (2001); in Ann. Missouri Bot. Gard. 90: 319-389 (2003) [monografía del género]; I. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ & G. NIETO FELINER in Taxon 46: 763 (1997); 48: 801-806 (1999); in Folia Geobot. 36: 423-444 (2001); I. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ & AL. in Molec. Phylogen. Evol. 20: 41-64 (2001); F. CAVILLIER in Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 10: 177-251 (1907); 13-14: 195-368 (1911); R. CHACÓN in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 253-270 (1987) [ D. kuepferi ]; C. PÉREZ MORALES & Á. PENAS in Lagascalia 15: 151-160 (1990) [ D. diazii ]; C. PÉREZ MORALES & AL. in Lazaroa 14: 5-12 (1994) [ D. pubescens ].
1. Flores liguladas con vilano bien desarrollado .................................... 3. D. grandiflorum
– Flores liguladas sin vilano o, a veces, con un vilano rudimentario ................................. 2
2. Aquenios maduros negros –al menos los más externos–; hojas basales vilosas ................. ............................................................................................................ 2. D. pardalianches
– Aquenios maduros verdosos u ocráceos; hojas basales glandulosas, pubescentes o glabras .................................................................................................................................... 3
3. Brácteas externas del involucro ciliadas –con cilios no glandulíferos– ............................. ............................................................................................................. 1. D. plantagineum
– Brácteas externas del involucro no ciliadas ..................................................................... 4
4. Rizoma leñoso, siempre glabro, generalmente sin escamas; hojas basales de base cordada o subcordada ...................................................................................... 5. D. austriacum
– Rizoma carnoso, con pelos cortos en la parte nueva, situados debajo de las hojas basales y en las escamas de los nudos –a veces muy escasos–; hojas basales de base subcordada o truncada .............................................................................................. 4. D. carpetanum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.