Senecio vulgaris, L., 1548

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1554-1555

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-903E-FF96-FEBA-3FF11428FC79

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio vulgaris
status

 

32. S. vulgaris L. View in CoL , Sp. Pl.: 867 (1753)

S. vulgaris subsp. denticulatus (O.F. Müll.) P.D. Sell View in CoL in Watsonia 6(5): 303 (1967)

Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis, ruderatis, succulentis” [lectótipo designado por C. Jeffrey in Regnum Veg. 127: 87 (1993): BM]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 282 fig. 1406 (1922); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 77 (1987)

Hierba anual, erecta. Tallos 0,05-0,7 m, estriados, ramosos desde la base o en la parte superior, con hojas medias persistentes y las inferiores generalmente caducas, con pelos tectores pluricelulares ± abundantes –a veces lanuginoso en la inflorescencia–. Hojas basales 0,9-5,6 × 0,5-5,6 cm, oblanceoladas, de nervadura pinnada, ± carnosas, de finamente dentadas a pinnatipartidas, planas, obtusas, pecioladas y sin aurículas, con pelos tectores pluricelulares largos, dispersos por el haz y envés; hojas caulinares 1,3-8,1 × 0,4-4 cm, de oblanceoladas a elípticas, de pinnatipartidas a pinnatisectas –con los lóbulos dentados–, sésiles –especialmente hacia el ápice–, generalmente con pequeñas aurículas dentadas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, con pelos tectores pluricelulares largos ± abundantes –a veces araneosas–; pecíolo 0,6-2,5 cm, con pelos tectores pluricelulares largos ± abundantes. Inflorescencias corimbiformes –monocéfalas en ejemplares pequeños–; brácteas de la inflorescencia ± lineares, a menudo con el ápice negruzco. Capítulos 1-200, de 4-8 mm de diámetro. Involucro cilíndrico-campanulado; brácteas (8)17-21, de 5,5-6,8 × 0,6-1,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes generalmente con el ápice negruzco, glabras; brácteas suplementarias (5)13-17, de 1,5-2,2 × 0,5-0,9 mm, anchamente lanceoladas, sin margen escarioso, con la mitad superior teñida de negro, glabrescentes o con pelos tectores pluricelulares largos ± dispersos. Flores liguladas generalmente nulas, excepcionalmente con (4)8-13, de 5,9-8 × 0,8-1,5 mm, femeninas, con (3)4 nervios, bidentadas o tridentadas, amarillas. Flósculos 10-75, de 3,9-6 × 0,3-0,6 mm, amarillos. Anteras 0,8-0,9 mm, blanco-amarillentas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 3,8-5,4 mm, amarillentos. Aquenios 2,4-2,7 × 0,3-0,5 mm, fusiformes, con pelos intercostales abundantes, pajizos. Vilano 4,4-6,8 mm, con los pelos prontamente caedizos, simples, que no forman una corona evidente. 2 n = 40; n = 20.

Comunidades nitrófilas, cunetas, herbazales, pastizales y cultivos; 0-2100 m. I-XII. Europa, N de África, Asia y Macaronesia; ampliamente introducido en otras regiones del mundo. Toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: amargaza amarilla, azuzón, buen varón, cachapeiro, cachapete, cachapetina, cardo santo, chapaceiro, chirones, cineraria, florigallos (Asturias), floripus (Asturias), frailes (Asturias), gallega (Asturias), gatets (Aragón), hierba blanca, hierba cana, hierba conejera, hierba de las quemaduras, hierba de los canarios, hierba del gusano, hoja del gusano, jaramago, lechocino, mestrantu (Asturias), morga, pamplina, pan de pájaro, panoyo, piapájaros, poleo (Asturias), sacaprada, sansona, susón real, suzón, teta de vaca, torviscu (Asturias), toribo, xarraya (Asturias), yerba de las cardelinas, yuyito, zuzón (Aragón); port.: calcemo, calçamelo, cardo-moro, cardo-morto, casimo, caçamelo, cáçamo, erva-crecha, erva-da-familia, manteigueira, morga, senecio, tasneirinha; cat.: apagallum, bufallums, cap d’ocell, citró, flor d’onze mesos, herba cana, herba conillera, herba de cardina, herba de foc (Mallorca), herba gavatxa (Valencia), herba pelada, herba sana, lletsó bord, lletsó de foc, llums, matafoc bord, morrut, morruts de bou, puputs, senixó, serixells, sitró (Valencia), vellesa, xenixell, xerixell, xinixell (Andorra), xinxerinxó, xinxirinxó; eusk.: kardamiru-phazka, kardinal-bazka, txori jana, txori-bedar, txori-kardo, zorna-belarra, zorne-belarra; gall.: antisila, bálsamo menor, calcemo, calsamelo, calsamo, calsamora, calsemo, calzamelo, calzamo, calzemo, calçamelo, cardo morto, casamelo, casamiña, casamo, cascabel, cascamelo, casemiña, casemo, casimo, cazamelo, caçamelo, cáçamo, cháscamelo, herba cana, herba crecha, herba crespa, herba da familia, herba das troitas, herba crecha, herba da familia, legartija, manteigueira, mantequeira, mexacan, morga, piparelo, sacador, tasneirinha, toribo.

Observaciones.– Senecio vulgaris es una especie ruderal muy abundante en la Península y Baleares. Generalmente carece de flores liguladas y sus brácteas suplementarias están teñidas de negro en su mitad superior, carácter este último que resulta muy llamativo. El número de brácteas suplementarias suele ser elevado, por lo que a veces parece que están imbricadas. La especie es muy variable en su hábito, forma de las hojas e indumento. La base del involucro y las ramas de la inflorescencia son en ocasiones lanuginosas.

En el área de esta flora se han localizado ejemplares con pequeñas flores liguladas en el Algarve, Ávila, Cáceres , Córdoba, Huelva, La Coruña, Pontevedra y Salamanca. Algunos autores reconocen esta forma ligulada , que se reparte por casi toda Europa, como S. vulgaris subsp. denticulatus . H.P. Comes in Watsonia 20: 205-227 (1995) sugiere que en las Islas del Canal (Jersey), donde crecen ambas formas, sus requerimientos ecológicos son distintos. Según este autor la subsp. denticulatus se restringe a los sistemas litorales bien conservados, mientras que la subsp. vulgaris ocuparía los sitios degradados de toda la isla. En nuestro territorio parece ser una forma muy rara, que no se separa ni desde el punto de vista geográfico ni de su hábitat.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio vulgaris

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

S. vulgaris subsp. denticulatus (O.F. Müll.) P.D. Sell

P. D. Sell 1967: 303
1967
Loc

S. vulgaris L.

L. 1753: 867
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF