Senecio gallicus, Vill.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1543-1548

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-902B-FF9D-FF60-3BD51566FDEC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio gallicus
status

 

25. S. gallicus Vill. View in CoL in Chaix, Pl. Vapinc.: 67 (1785)

Ind. loc.: “Vapinci, in muris, vineis” [lectótipo designado por J. Calvo & al. in Taxon 63(2): 425 (2013): GAP]

Ic.: Dufour in Ann. Sci. Nat. (Paris) 5, tab. 11 (1825) [sub S. difficilis ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 74 (1987); lám. 286

Hierba anual, erecta. Tallos 0,05-0,55 m, estriados, ramosos desde la base o la parte media, con hojas persistentes –rara vez caducas las inferiores–, con pelos tectores pluricelulares ± aracnoideos, a veces abundantes –rara vez glabrescente–. Hojas basales 1,6-9 × 0,3-2,7 cm, de oblongas a espatuladas, raramente obovadas, de nervadura pinnada, ± carnosas, de pinnatífidas a pinnatisectas, con 3-7 pares de lóbulos laterales –enteros o hasta doblemente pinnatipartidos–, a veces revolutas en el margen, agudas u obtusas, pecioladas y sin aurículas, a menudo con pelos tectores pluricelulares ± aracnoideos; hojas caulinares similares a las basales, aunque sésiles y auriculadas; pecíolo 0,5-1,8 cm, con pelos tectores pluricelulares ± aracnoideos. Inflorescencias corimbiformes –monocéfalas en individuos muy pequeños–; brácteas de la inflorescencia lineares, ensanchadas en la base, enteras, a veces con el ápice teñido de negro. Capítulos 1-120, de 14-28 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas (10)20 o 21, de 3,9-5,7 × 0,6-1,1 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes, rara vez con el ápice negruzco, glabras; sin brácteas suplementarias o raramente hasta 6, de 1,2-2,7 × 0,4-0,7 mm, lanceoladas –agudas–, sin margen escarioso, generalmente sin el ápice negruzco o con este levemente obscurecido, glabrescentes. Flores liguladas (6)13, de 7,4-15,7 × 1,8-3,6 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 11-140, de 3,8-7,8 × 0,8-1,7 mm, amarillos. Anteras 1,1-2,1 mm, blanquecino-amarillentas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 3,3-7,6 mm, amarillentos. Aquenios 2,1-2,7 × 0,3-0,5 mm, fusiformes, con pelos intercostales, pardo-negruzcos. Vilano 4-5,2 mm, con los pelos prontamente caedizos, simples, que no forman una corona evidente. 2 n = 20; n = 10.

Pinares, matorrales, pastizales, eriales, bordes de cultivo, dunas, con preferencia por suelos arenosos y sedimentarios, a veces sobre yesos; 0-1800 m. II-XI. Mediterráneo Occidental. Casi toda la Península excepto buena parte de la Cornisa Cantábrica y de los Pirineos. Esp.: A Ab Al Av B Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu (J) L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na Or P Po S Sa (Se) Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (AAl) Ag BA BAl BB BL E (Mi) R TM. N.v.: ajenjo, amarrollo, árnica, falsa cachapedo, cazapeto, chirones, flor de Santiago, matafuerte, motarco, rabo de gato; cat.: seneci gàl·lic.

Observaciones.– Senecio gallicus es una especie ampliamente distribuida en la Península Ibérica. Las formas típicas se caracterizan por la falta de brácteas suplementarias aunque, excepcionalmente, ciertas poblaciones del litoral tienen hasta 4-6. Hemos estudiado pliegos con esas características procedentes de las Islas Berlengas (Estremadura), Cangas de Morrazo (Pontevedra), Punta del Sabinar (Almería) y San Pedro del Pinatar (Murcia). En estos individuos la delimitación entre las brácteas superiores de la inflorescencia y las suplementarias del involucro no es clara, de modo que los capítulos poco desarrollados parecen tener mayor número de brácteas suplementarias. Merece ser destacada la notable variabilidad del número de brácteas que se observa en San Pedro del Pinatar, lo que sugiere que ha podido haber algún tipo de influencia de S. leucanthemifolius y hace que ciertos ejemplares sean difíciles de identificar. F. Alcaraz & al. in Israel J. Pl. Sci. 46: 331-335 (1998) han llevado las plantas de San Pedro del Pinatar y Punta del Sabinar a S. glaucus L., Sp. Pl. : 868 (1753), taxon restringido al Mediterráneo oriental (Egipto e Israel), caracterizado por sus hojas con lóbulos lineares, mucho más largos que anchos, y por el mayor número de brácteas suplementarias.

Las mencionadas formas litorales de S. gallicus son muy semejantes a S. leucanthemifolius , del que se diferencian por el menor número de brácteas suplementarias –(3)4-6 frente a (6)9-17(21)–. Además, S. gallicus se caracteriza porque el ápice de sus brácteas suplementarias no está conspicuamente teñido de negro como ocurre en S. leucanthemifolius , y porque estas brácteas tienden a ser lanceoladas, agudas, pero menos acuminadas que en S. leucanthemifolius . La morfología de las hojas también es un carácter útil. Las hojas de S. gallicus son de pinnatífidas a pinnatisectas y tienen 3-7 pares de lóbulos laterales enteros o hasta doblemente pinnatipartidos. En S. leucanthemifolius también son de pinnatífidas a pinnatisectas (rara vez subenteras) pero con 2-5 pares de lóbulos laterales enteros o pinnatífidos. 26. S. leucanthemifolius Poir., Voy. Barbarie [leucanthemifólius] 2: 238 (1789) [nom. cons.]

S. leucanthemifolius subsp. crassifolius (Willd.) Ball in J. Linn. Soc. Bot. 16: 514 (1878) S. alboranicus Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 24: 29, 218 (1933)

Ind. loc.: “Cette espèce croît dans les prairies sèche près de Bonne” [lectótipo designado por B. Nordenstam in Taxon 54(2): 551 (2005): P-LA]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 74 (1987); lám. 287

Hierba anual, erecta. Tallos 0,03-0,6 m, estriados, ramosos desde la base o la parte media, con hojas persistentes –a veces caducas las inferiores–, glabrescentes o con pelos tectores pluricelulares dispersos, largos, sobre todo en el punto de inserción de las hojas. Hojas basales 1,9-7,5 × 0,5-2,8 cm, de espatuladas a obovadas, de nervadura pinnada, a menudo ± carnosas, de pinnatífidas a pinnatisectas, con 2-5 pares de lóbulos laterales –enteros o pinnatífidos–, a veces crenadas, a menudo ligeramente revolutas en el margen, agudas u obtusas, pecioladas y sin aurículas, glabrescentes o con pelos tectores pluricelulares dispersos, largos; hojas caulinares 2,7-7,8 × 0,8-5 cm, de oblongas a elípticas, de pinnatífidas a pinnatisectas –rara vez subenteras–, sésiles, con aurículas enteras o dentadas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabrescentes o con pelos tectores pluricelulares dispersos, largos; pecíolo 0,6-1,7 cm, glabrescente o con pelos tectores pluricelulares dispersos, largos. Inflorescencias corimbiformes –monocéfalas en individuos muy pequeños–; brácteas de la inflorescencia que progresivamente pasan de ser lanceoladas y dentadas a lineares y enteras. Capítulos 1-140, de 13-25 mm de diámetro. Involucro campanulado o subcilíndrico; brácteas (13)19-21, de 4,3-6,2 × 0,6-1,5 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes con el ápice negruzco, glabras; brácteas suplementarias (6)9-17(21), de 0,9-2,9 × 0,3-0,6 mm, lineares o ligeramente ensanchadas en la base –a menudo largamente acuminadas–, sin margen escarioso, con el ápice conspicuamente teñido de negro y a menudo blanquecinas en el resto, glabrescentes o con algunos pelos tectores pluricelulares dispersos, largos. Flores liguladas (8)11-13, de 6,5-9,3 × 1,4-2,3 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 30-80, de 3,9-5,9 × 0,5-1 mm, amarillos. Anteras 1,2-1,5 mm, blanco-amarillentas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 3,7-4,6 mm, amarillentos. Aquenios 1,5-2,5 × 0,4-0,6 mm, fusiformes, regularmente cubiertos por pelos ± aplicados o con pelos intercostales abundantes, de un pardo negruzco. Vilano 3,4-5,2 mm, con los pelos prontamente caedizos, simples, que no forman una corona evidente. 2 n = 20.

Terrenos rocosos, arenales nitrificados, yermos, parterres antropizados, muros, cerca del litoral; 0- 100 m. XII-VII. Región Mediterránea e Islas Canarias. Islas Baleares, isla de Alborán y algunas localidades aisladas en la Península: peñón de Salobreña (Granada), peñón de Gibraltar y estuario del Sado (Alcácer do Sal). Esp.: Al Ca Gr PM[Mll Ib Formentera]. Port.: BAl.

Observaciones.– Senecio leucanthemifolius es una especie ampliamente distribuida por la cuenca del Mediterráneo, sumamente variable, para la que J.C.M. Alexander in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 37(3): 400 (1979) propuso una división en ocho variedades. O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 852 (1995) asignaron las poblaciones de Baleares a S. leucanthemifolius subsp. crassifolius , un nombre que para J.C.M. Alexander (loc. cit.) es mero sinónimo de la variedad típica. La taxonomía de este grupo parece lejos aún de estar satisfactoriamente resuelta. En el presente tratamiento evitamos el uso de categorías infraespecíficas a la espera de un estudio que permita interpretar más claramente la variabilidad de la especie en toda su área de distribución.

Senecio leucanthemifolius es relativamente abundante en Ibiza, Formentera y Alborán, mientras que en Mallorca se reduce a una sola localidad en la Punta de N’Amer. En la Península se encuentra solo en unas pocas localidades: peñón de Salobreña en Granada, peñón de Gibraltar, estuario del Sado (Alcácer do Sal). La población sadina se caracteriza por sus hojas nada carnosas y su gran porte (con ejemplares hasta de 60 cm). Esta especie se encuentra a menudo junto a S. vulgaris , sin que por el momento se hayan detectado individuos intermedios. Las plantas isleñas son más crasas y de hojas más divididas. Por lo que se refiere a las poblaciones de Alborán cabe decir que a veces presentan las brácteas suplementarias muy poco teñidas de negro en el ápice. En los islotes cercanos a Ibiza se han detectado plantas muy robustas, que quizás sean perennizantes.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio gallicus

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

S. gallicus

Vill. 1785: 67
1785
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF