Senecio eriopus, Willk.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9025-FF8B-FF60-3CBA15E0FD64 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Senecio eriopus |
status |
|
17. S. eriopus Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 116 (1865)
S. eriopus subsp. hosmariensis (J. Ball) Blanca View in CoL in Lagascalia 18: 309 (1996)
Ind. loc.: “In rupestribus regionis montanae provinciae Malacitanae ad alt. 3-4000’ passim: (in Sierra de Mijas, S. de Estepona, Serrania de Ronda, Bss., Prol. ! S. Bermeja, Wk.” [lectótipo designado por J. Calvo & al. in Phytotaxa 211: 29 (2015): COI]
Ic.: Caballero in Anales Jard. Bot. Madrid 8: 541, 569 fig. 10 (1948)
Hierba perenne, erecta, con rizoma ± horizontal de 1,2-3,2 × 0,5-0,8 cm. Tallos 0,1-0,75 m, estriados, sin ramas, con hojas persistentes, de lanosos a ± aracnoideos. Hojas basales 2,6-11,6 × 1,8-8,2 cm, de ovadas a elípticas, a veces lanceoladas, de nervadura pinnada, nada carnosas, de crenadas a dentadas, planas, obtusas, de subcordadas a truncadas –a veces atenuadas–, pecioladas, glabrescentes o aracnoideas por el haz, de flocosas a cubiertas por pelos aracnoideos dispersos por el envés; hojas caulinares semejantes a las basales –las inferiores mucho mayores que las superiores–, sésiles, de lanceoladas a estrechamente ovadas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo 1,4-18 cm, de flocoso a glabrescente. Inflorescencias reducidas a un capítulo solitario o pseudocorimbiformes; brácteas de la inflorescencia linear-oblongas, escasas. Capítulos 1-2(3), de 27,6-52,6 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas (20)22-32(34), de 8,7-14,6 × 1,1-3,1 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –generalmente purpúreas en la parte superior y negruzcas en el ápice–, lanosas o ± aracnoideas; brácteas suplementarias (9)14- 18(20), de 4,8-12,1 × 0,5-1,7 mm, lineares, sin margen escarioso, generalmente purpúreas en la parte superior y negruzcas en el ápice, lanosas o ± aracnoideas. Flores liguladas 13-27, de 10,9-28,2 × 2,2-3,8 mm, femeninas, con 4-7 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 70-140, de 5,8-9,4 × 0,9-1,8 mm, amarillos. Anteras 2,1-2,6 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 7,6-8,9 mm, amarillos. Aquenios 3,3-7 × 0,7-1,5 mm, subcilíndricos, estriados, glabros –a veces con algunos pelos intercostales–, pardos. Vilano 4,6-9,7 mm, con los pelos ± caedizos, libres, que no forman una corona evidente.
Matorrales con palmito, lentisco y carrasca, claros de pinares de pino carrasco, encinares y quejigares, sobre suelos calizos; 300-1500 m. III-VI. S de la Península Ibérica y N de Marruecos. Sierras Béticas (Líjar, Ronda, Bermeja y Mijas) y Alpujarra granadina. Esp.: Ca Gr Ma.
Observaciones.– Senecio eriopus es generalmente monocéfalo o con pocos capítulos, con brácteas suplementarias lineares, de 1/2 la longitud de las involucrales a casi iguales, e indumento de lanoso a ± aracnoideo. Este último carácter es muy variable, igual que el tamaño de los individuos y la forma de las hojas basales.
Las plantas del NW del Rif se han separado como una subespecie distinta ( S. eriopus subsp. hosmariensis ), sobre la base de su pequeño porte, escaso indumento y hojas basales truncadas o subcordadas. Nuestro estudio in situ confirma tales caracteres, a lo que se puede añadir que las hojas son muy variables y llegan a ser atenuadas en ocasiones. Estas formas también se ven en las poblaciones de la Península, donde la variabilidad es mucho mayor. Por ejemplo, en la Sierra de Líjar (Cádiz) se observan individuos con el tallo e involucro con abundante indumento lanoso, mientras que en el cerro Calamorro ( Sierra de Mijas, Málaga ) son débilmente aracnoideos. Todo ello sugiere que estamos ante una especie variable en la que es impracticable diferenciar entidades subespecíficas.
P.E. Boissier [cf. Voy. Bot. Espagne 2(11): 334 (1840)] citó S. doronicum var. lanatus Scop. ex W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv.: 391 (1837) en Sierra de Mijas, Sierra Bermeja y Ronda. Este nombre es un sinónimo homotípico de S. scopolii Hoppe & Hornsch., Tageb. Reise Adriat. : 251 (1818), especie circunadriática con involucro también lanoso. Después de estudiar el material en cuestión (G 162811, K, LE, P 3688113) concluimos que es una confusión con S. eriopus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Senecio eriopus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. eriopus subsp. hosmariensis (J. Ball)
Blanca 1996: 309 |
S. eriopus
Willk. 1865: 116 |