Senecio aquaticus, Hill

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1535-1536

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9023-FF89-FF60-3A5A172CFA85

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio aquaticus
status

 

19. S. aquaticus Hill View in CoL , Veg. Syst. 2: 120, pl. 86 fig. 24 (1761)

Jacobaea aquatica (Hill) G. Gaertn. View in CoL , B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 3(1): 210 (1801)

S. erraticus Bertol. View in CoL , Rar. Ital. Pl. Decas Tertia: 62 (1810)

Jacobaea erratica (Bertol.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2, 16: 404 (1868)

S. aquaticus subsp. erraticus (Bertol.) Tourlet, Cat. Pl. Vasc. Indre-et-Loire: 273 (1908)

S. aquaticus subsp. barbareifolius (Wimm. & Grab.) Walters in Bot. J. Linn. Soc. 71: 273 (1976)

Ind. loc.: “This is a Biennial, native of our ditch sides, and flowers in July” [lectótipo designado por J. Calvo & al. in Taxon 63(2): 424 (2014): Hill, Veg. Syst. 2, pl. 86 fig. 24 (1761); epítipo: BM]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 283 fig. 1413c (1922); S. Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 16, pl. 26 (1961)

Hierba bienal, erecta. Tallos 0,2-0,65(1) m, débilmente estriados, generalmente ramosos en el tercio superior, con una roseta basal tempranamente caduca y hojas persistentes en la parte media y superior, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso. Hojas de la roseta 2,6-7,3 × 1,7-3,2 cm, ovadas u obovadas, de nervadura pinnada, nada carnosas, de crenadas a lirado-pinnatífidas –con 3 o 4 pares de lóbulos laterales–, planas, obtusas, pecioladas, subglabras o con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso por el haz y envés –por lo general el envés es más peloso–; hojas caulinares 5,2-12,6 × 1,7-5 cm, similares a las basales pero algo más divididas –en ocasiones lirado-pinnatisectas–, sésiles, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, ± amplexicaules, con las aurículas laciniadas; pecíolo 1,7-7,5 cm, con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso, sin aurículas, levemente abrazador en la base. Inflorescencias 13-30 × 9-23 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 13-42 × 3-18 mm, ± pinnatífidas. Capítulos 7-40, de 15-24 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 13(14), de 3- 5,4 × 1-2,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –generalmente con el ápice negruzco–, glabras o con restos dispersos de indumento aracnoideo-flocoso y con un pincel de pelos en el ápice; brácteas suplementarias 4 o 5(8), de 1,7-4,2 × 0,3- 0,6 mm, lineares, sin margen escarioso, con el ápice negruzco, con restos de indumento aracnoideo especialmente en la base de la cara interna. Flores liguladas 11- 14(17), de 7,3-10,8 × 1,7-2,8 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 60-160, de 2,8-4,9 × 0,7-1,4 mm, amarillos. Anteras 1,2-2,2 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 2,3-5,2 mm, amarillos. Aquenios de las flores liguladas (1,4)1,5-2 × 0,5- 0,8 mm, subcilíndricos, estriados, glabros, con vilano ± persistente; aquenios de los flósculos (1,3)1,6-2,2 × 0,4-0,7 mm, glabros, con vilano persistente. Vilano 1,8-3,6 mm. 2 n = 40; n = 20.

Praderas, bordes de arroyo, marjales, dunas y bordes de camino; 0-1800 m. I-XII. C y W de Europa, NW de África, Asia Menor y el Cáucaso; naturalizada en Nueva Zelanda. N de la Península, desde los Pirineos occidentales hasta el N de Portugal y el Sistema Ibérico, más localidades aisladas en el C, S y E de la Península. Esp.: Bi Bu C Ca (CR) Cs Ge Gr H Hu (J) Le Lu Ma Na O (Or) P Po S Se So S SS V Vi. Port.: (AAl) (Ag) BL DL Mi. N.v.: azuzón, casanios, pericón, zacapeos, zuazón real; port.: erva-de-São-Tiago, mija-cão, tasna, tasneira, tasneira-da-água, tasneirinha, tasninha; cat.: seneci aquàtic; gall.: casanios.

Observaciones.– P.B. Pelser & R. Houchin in Bot. J. Linn. Soc. 145: 489-498 (2004) han estudiado detalladamente la variabilidad de S. aquaticus en Europa. Según estos autores los caracteres que se han usado para separar la subsp. barbareifolius tienen un amplio solapamiento y se dan en toda el área de distribución de la especie. Por ello sugieren que el rango varietal sería el más apropiado para referirse a tales formas. En las plantas ibéricas se encuentra también una amplia variación en el número de capítulos (que sería mayor en la subsp. barbareifolius ), el ángulo de las ramas secundarias (que sería más abierto en la subsp. barbareifolius ), el margen de los segmentos laterales de las hojas caulinares (que serían algo más incisos en la subsp. barbareifolius ) y el ángulo de las venas secundarias (que sería más abierto en la subsp. barbareifolius ). Tales caracteres no parecen circunscribirse a ninguna área concreta. El conjunto de lo señalado previamente sugiere que el tratamiento sintético que proponen C. Stace, New Fl. Brit. Isles ed. 2: 740 (1997) es plenamente acertado.

El vilano, aunque se mantiene en los aquenios maduros, es relativamente frágil y los pelos se acaban fragmentando o cayendo. El aquenio de los flósculos es glabro en las plantas ibéricas estudiadas, pero en algunos ejemplares centroeuropeos depositados en MA se aprecia algún pelo minúsculo disperso.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio aquaticus

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

S. erraticus

Bertol. 1810: 62
1810
Loc

Jacobaea aquatica (Hill)

G. Gaertn. 1801: 210
1801
Loc

S. aquaticus

Hill 1761: 120
1761
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF