Senecio pyrenaicus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-901B-FFB1-FF60-3D57171BFAD8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Senecio pyrenaicus |
status |
|
13. S. pyrenaicus L. View in CoL in Loefl., Iter Hispan. : 304, 61 (1758)
S. caespitosus Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 390 (1804) [ “cespitosus ”]
S. tournefortii Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées : 516 (1813)
S. pyrenaicus subsp. granatensis (Boiss. ex DC.) Rivas Mart. in Publ. Inst. Biol. Apl. 42: 123 (1967)
S. pyrenaicus subsp. caespitosus (Brot.) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 570, 426 (1984) [“caespitosis”], nom. illeg., comb. superfl.
Ind. loc.: “... Pyrenaeiskt Herbarium ... som Doct. Barnades samlat...” [neótipo designado por J. Calvo & al. in Phytotaxa 211: 33 (2015): MA]
Ic.: Ramond in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 43, tab. 11 fig. 3 (1801) [sub S. persicaefolius ]; Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 2: 307, pl. 99 (1813-1840) [sub S. caespitosus ]; Bonnier, Fl. Ill. France 5, fig. 286 n.º1422 (1922) [sub S. tournefortii ]
Hierba perenne, erecta, estolonífera, con rizoma ± horizontal de 2,2-11,2 × 0,4-1 cm. Tallos 0,17-0,75 m, estriados, a veces ramosos en la parte media, con hojas basales prontamente caducas y hojas persistentes en la parte media y superior, glabrescentes o con pelos dispersos, rara vez aracnoideos cerca de la base. Hojas basales 3,9-7,3 × 1,1-2,4 cm, de lanceoladas a oblanceoladas, de nervadura pinnada, ± carnosas, dentadas, a veces enteras, planas, obtusas –a menudo mucronadas–, de atenuadas a cuneadas, pecioladas, glabras o con pelos dispersos; hojas caulinares 5-11,8 × 1-4,4 cm –las superiores y las inferiores de tamaño similar–, de lanceoladas a elípticas, dentadas –rara vez enteras–, pecioladas, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabras o con pelos dispersos –rara vez ligeramente aracnoideas–; pecíolo 0,8-5,2 cm, glabro o con pelos dispersos. Inflorescencias corimbiformes –a veces ± paniculadas–; brácteas de la inflorescencia de lanceoladas a oblongas. Capítulos (1)4-7(21), de 27,2-48,9 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas (15)20-22(28), de 4,3-12,2 × 1-2,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –con el ápice negruzco–, glabras o con pelos dispersos – rara vez ligeramente aracnoideas–; brácteas suplementarias (4)6-7(13), de 2,5-7,5 × 0,4-1,1 mm, de subuladas a oblongas, sin margen escarioso, con el ápice negruzco, glabras o con pelos dispersos –rara vez ligeramente aracnoideas–. Flores liguladas 11-22, de 13,5-26,3 × 2,1-3,8 mm, femeninas, con 3-5 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 40-100, de 6,3-11 × 0,7-1,9 mm, amarillos. Anteras 2-3,4 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 4,9-8,7 mm, amarillos. Aquenios 3,9-5,2 × 0,9-1,4 mm, subcilíndricos, estriados, glabros. Vilano 6-10,8 mm, con los pelos ± caedizos, libres, que no forman una corona evidente. 2 n = 40; n = 20.
Laderas pedregosas, canchales, prados subalpinos, a veces en pinares de pino silvestre y pino albar; 1000-3200 m. VI-IX. C de Portugal, España y S de Francia. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Central, Serra da Estrela, N del Sistema Ibérico, Sierra Nevada y Sierra de Cazorla. And. Esp. : Al Av B Bu Cc Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Na O Or P S Sa Sg So Z Za. Port.: BA BB. N.v.: árnica (Aragón), azuzón, beleza, herva loira, senecio, velesa; port.: erva-loira; cat.: seneci pirinenc.
Observaciones.– Senecio pyrenaicus se caracteriza por sus hojas glabras o casi, ligeramente crasas, todas ellas de tamaño similar, las basales y las caulinares inferiores prontamente caducas. Esta especie tiende a formar grupos compactos, lo que llevó a F. Brotero a describir las poblaciones portuguesas bajo el nombre S. caespitosus . Autores lusitanos posteriores han reconocido este taxon en el rango subespecífico, atendiendo principalmente a sus hojas agudas y enteras [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 570, 426 (1984)]. El margen de las hojas por lo general está regularmente dentado aunque también puede ser entero. En función de dicha variabilidad las poblaciones de Sierra Nevada, Sierra de la Sagra y Sierra de Cazorla han sido reconocidas como S. pyrenaicus subsp. granatensis . Aunque los individuos con margen entero son más frecuentes en esta región, también hemos podido estudiar recolecciones con el típico margen dentado, lo que hace impracticable la segregación de una subespecie basada en este carácter.
Senecio paludosus L., Sp. Pl. : 870 (1753) es una especie eurosiberiana de humedales y márgenes de río que se caracteriza por sus hojas caulinares sésiles y tallo fistuloso. Se diferencia bien de S. pyrenaicus por su mayor porte, sus hojas nada carnosas, a menudo con indumento y ligeramente discoloras, sus capítulos más pequeños y sus brácteas suplementarias más numerosas [(5)9-13(17) frente a (4)6-7(13)]. Las poblaciones más meridionales de S. paludosus en Europa occidental se encuentran en los departamentos de Isère y Savoie en Francia [J. Calvo & al. in Phytotaxa 211: 1-105 (2015)]. Las citas ibéricas de esta especie que recogen O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 855 (1995) y H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 113 (1865) son probablemente malas identificaciones de S. pyrenaicus . En ambos casos se basan en referencias bibliográficas previas no confirmadas.
Hemos encontrado híbridos putativos entre S. pyrenaicus y S. altissimus cerca de Carrocera (León). Estos individuos muestran distintas combinaciones de los caracteres propios de cada especie (MA-861150). En la misma localidad se encontró también S. altissimus y en las proximidades S. pyrenaicus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Senecio pyrenaicus
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. caespitosus
Brot. 1804: 390 |
S. pyrenaicus
L. 1758: 304 |