Senecio doronicum, (L.) L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1528-1530

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9018-FF8F-FEBA-3B251454F943

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio doronicum
status

 

14. S. doronicum (L.) L. View in CoL , Syst. Nat. ed. 10: 1215 (1758-1759)

Solidago doronicum L. View in CoL , Sp. Pl.: 880 (1753) [basión.] subsp. longifolius (Willk.) J. Calvo [longifólius] in Novon 23(2): 139 (2014)

S. doronicum var. longifolius Willk. , in Oesterr. Bot. Z. 41: 4 (1891) [ “longifolia ”] [basión.]

S. mampodrensis Gand. View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 57: 98 (1910)

Ind. loc.: “fand Compañó im August 1878 auf subalpinen Gebirgstriften am Lago del Toro bei Viellá in den Central-pyrenäen” [lectótipo designado por J. Calvo & al. in Novon 23(2): 139 (2014): COI].

Ic.: fig. 12 c

Hierba perenne, erecta, con rizoma ± horizontal de 2,3-6,9 × 0,3-0,5 cm. Tallos

0,1-0,6 m, estriados, sin ramas, con hojas persistentes, escábrido-aracnoideos –la base a veces ± aracnoidea–. Hojas basales 4,2-14 × 1,4-5,4 cm, de lanceoladas a oblanceoladas, de nervadura pinnada, nada carnosas, de subenteras a ligeramente dentadas, planas, obtusas o agudas, de atenuadas a cuneadas, pecioladas, glabrescentes por el haz, ± escábrido-aracnoideas por el envés; hojas caulinares semejantes a las basales –las inferiores mucho mayores que las superiores–, sésiles, a veces ligeramente abrazadoras, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo 1,1-14 cm, con pelos ± dispersos. Inflorescencias reducidas a un capítulo o corimbiformes; brácteas de la inflorescencia linear-oblongas, escasas. Capítulos 1(3), de 28,7-60,4 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas (20)22-26(32), de 6,8-13,4 × 0,8-2,2 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –con el ápice generalmente negruzco–, con pelos escábrido-aracnoideos dispersos o glabrescentes; brácteas suplementarias (7)10-15(18), de 8,9-13,3 × 0,5-1,5 mm, lineares, sin margen escarioso, generalmente con el ápice negruzco, con pelos aracnoideos ± dispersos en el margen. Flores liguladas 13-23, de 14,4-29,6 × 2,3-3,9 mm, femeninas, con 4 o 5 nervios, tridentadas, de un amarillo anaranjado. Flósculos 80-120, de 5,6-10,5 × 0,6-1,9 mm, amarillos o anaranjados. Anteras 2-3,1 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 6,2-9,1 mm, amarillos. Aquenios 3,9-5,8 × 0,8-1,5 mm, subcilíndricos, estriados, glabros –a veces con pelos dispersos cerca del ápice–, pardos. Vilano 6,4-9,8 mm, con los pelos ± caedizos, libres, que no forman una corona evidente. n = 60.

Prados de montaña, laderas pedregosas, claros de abetal, hayedos y pinares de pino negro; 1000- 2800 m. VI-VIII. N de la Península Ibérica y Francia (Pirineos, Macizo Central y Jura). Pirineos y Cordillera Cantábrica. And. Esp.: Bu Ge Hu L Le Na O S SS Vi. N.v.: árnica; cat.: seneci dorònic.

Observaciones.– Senecio doronicum subsp. longifolius se caracteriza por sus capítulos a menudo solitarios –otras veces en número reducido–, sus flores liguladas generalmente anaranjadas y sus brácteas suplementarias generalmente tan largas como las involucrales. Sus hojas son glabrescentes por el haz y con indumento escábrido-aracnoideo ± disperso por el envés. La subespecie doronicum es una planta alpina que se diferencia de la subsp. longifolius por sus hojas con indumento aracnoideo, ± disperso por el haz y de débilmente aracnoideo a flocoso por el envés, y por su involucro de débilmente aracnoideo a flocoso. Además, el número de capítulos suele ser mayor –(1)2-4(7)–, lo mismo que el número de brácteas suplementarias –(9)14-22(26)–.

Senecio lagascanus es una especie cercana a la que nos ocupa, de la que se diferencia por su mayor número de capítulos, generalmente más pequeños, y sus brácteas suplementarias más cortas y en número ligeramente inferior [(5)8-10(15)]. Senecio provincialis , otra especie muy semejante, tiene las brácteas suplementarias ensanchadas en la base, mucho más cortas y en número mayor [(9)16-24(30)]. Además, las hojas basales suelen ser ligeramente discolores por el indumento aracnoideo que cubre su envés.

Tras estudiar el material original depositado en TLM se ha podido comprobar que S. rotundifolius Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées : 517 (1813), tradicionalmente subordinado a S. doronicum s.l., es una forma de hojas anchas de S. pyrenaicus , que representa un extremo de variabilidad de este carácter.

El número de cromosomas que indicamos se basa en una recolección del Puerto de Tarna (Asturias), originalmente determinado como S. lagascanus (SEV 66322). P. Küpfer in Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci., Sér. D. 275: 1753 (1972) da el mismo número para una planta procedente de Plomb du Cantal (Cantal, Francia) y Esquierry (Haute-Garonne, Francia) bajo el nombre S. gr. doronicum . En ambas localidades el único taxon del grupo que se conoce es S. doronicum subsp. longifolius . Posteriormente, P. Küpfer in Boissiera 23: 264 (1974) indica que en la Cordillera Cantábrica, Pirineos centrales, Ariège, Cantal y Jura meridional hay un taxon hexaploide del grupo S. doronicum , lo que coincide bien con la distribución de S. doronicum subsp. longifolius . Los recuentos hechos por el mismo autor para las poblaciones alpinas de S. doronicum s.str., dieron n = 40 en su mayoría, con la excepción de dos recuentos de n = 20 para plantas de los Altos Alpes y otro de n = 60 para otra procedente de Isère (Küpfer, loc. cit.).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio doronicum

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

S. mampodrensis

Gand. 1910: 98
1910
Loc

S. doronicum

L. 1758: 1215
1758
Loc

Solidago doronicum

L. 1753: 880
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF