Senecio inaequidens, DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9015-FFBB-FF60-3DE51571FC67 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Senecio inaequidens |
status |
|
7. S. inaequidens DC. View in CoL , Prodr. 6: 401 (1838)
Ind. loc.: “in Africâ australi legit cl. Drege” [lectótipo designado por D. Jeanmonod & al. in Complém. Prodr. Fl. Corse 38: 47 (2004): G-DC]
Ic.: Lám. 279 n-p
Subarbusto, leñoso en la mitad inferior, erecto. Tallos 0,5-0,9 m, débilmente estriados, ramificados desde la base, con hojas en la parte media y superior, glabros. Hojas 2,5-7,9 × 0,06-0,3 cm, lineares, de nervadura pinnada, subcarnosas, enteras o con 2-8 pares de dientes diminutos, revolutas, agudas, generalmente de base auriculada –con un par de dientes en cada aurícula–, sésiles, con fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabras –rara vez con algún pelo disperso–. Inflorescencias 16-35 × 12-21 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 5-24 × 0,6-1,5 mm, lineares. Capítulos 8-50, de 13-21 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 18-22, de 4,9-7,3 × 0,9-1,2 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –generalmente con el ápice obscuro–, glabras excepto por un pincel de pelos en el ápice; brácteas suplementarias (10)12-14(18), de 2,1-4,1 × 0,6-1,2 mm, linear-lanceoladas, con un margen escarioso de 0,2-0,4 mm de anchura, erosas, con el ápice negruzco y con un pincel de pelos. Flores liguladas 10-14, de 8,1-15 × 1,4-2,8 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 37-88, de 5,1-6,9 × 0,6-1,3 mm, amarillos. Anteras 1,8-2,4 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 5,1-6,4 mm, amarillos. Aquenios 2,4-2,9 × 0,4-0,5 mm, subcilíndricos, estriados, densamente cubiertos de pelos aplicados. Vilano 4,6-7,1 mm, con los pelos ± caedizos, levemente connados en la base, que no forman una corona evidente. 2 n = 40*. Taludes, escombreras, eriales, bordes de camino, prados, claros de bosque, dunas marítimas, etc.; 0-1800 m. I-XII. Originaria de Sudáfrica; naturalizada en diversos puntos de Europa, Australia, Canadá, México y Sudamérica. N de la Península, aunque relativamente rara hacia el NW, y Baleares. [And.] Esp.: [B] [(Bi)] [Bu] [Ge] [L] [Lo] [Na] [O] [PM[Mll]] [(Po)] [So] [S] [SS] [T] [(V)] [Vi] [Z]. Port.: [DL] [Mi].
Observaciones.– Senecio inaequidens es muy semejante a S. malacitanus , tanto por su hábito como por sus hojas estrechas, revolutas y por presentar fascículos de hojas más pequeñas en la axila de la mayoría de las hojas principales. Las hojas de S. inaequidens tienen generalmente unos dientes laterales diminutos a lo largo del margen, a veces difíciles de ver cuando las hojas son muy estrechas y revolutas. Este carácter también se aprecia en S. malacitanus pero con menor frecuencia. Por lo común las hojas de S. inaequidens están auriculadas en la base, mientras que las hojas de S. malacitanus son levemente abrazadoras pero nunca auriculadas. Las aurículas de S. inaequidens cuando están bien desarrolladas tienen 1 o 2 dientes laterales. No obstante, la diferencia más clara entre ambas especies estriba en las brácteas suplementarias, las cuales en S. inaequidens son más numerosas, mayores y con un neto margen escarioso, y están muy próximas entre sí de modo que el capítulo parece tener un segundo involucro.
La identidad de la especie, introducida en Europa y en otras partes del mundo, ha sido objeto de discusión durante años. J. Rzedowski & al. in Acta Bot. Mex. 63: 83-96 (2003) detallan las vicisitudes taxonómicas y nomenclaturales de esta especie. El material original depositado en el herbario De Candolle [Drège 5879 (G-DC)] coincide en líneas generales con las plantas que se encuentran en la Península, tanto por las abundantes brácteas suplementarias con margen escarioso como por las hojas auriculadas. Sin embargo, la mayoría de las hojas son profundamente dentadas o incluso pinnatífidas, lo que no se aprecia en las plantas naturalizadas en nuestras latitudes. A la espera de que una revisión taxonómica de S. inaequidens y sus especies afines de África meridional aclare la variabilidad y los límites de la especie, mantenemos su uso por razones operativas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Senecio inaequidens
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. inaequidens
DC. 1838: 401 |