Tephroseris helenitis, (L.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9007-FFAC-FF60-387417C4FDDD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tephroseris helenitis |
status |
|
1. T. helenitis (L.) View in CoL B. Nord. in Opera Bot. 44: 44 (1978)
[helenítis] Othonna helenitis L., Sp. Pl. : 925 (1753) [basión.]
subsp. macrochaeta (Willk.) B. Nord. [macrochaéta] in Opera Bot. 44: 44 (1978)
Cineraria longifolia var. macrochaeta Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 111 (1865) [basión.]
Senecio helenitis subsp. pyrenaicus (Gren. & Godr. ex Nyman) Cufod. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 70: 126 (1933)
Senecio helenitis subsp. macrochaetus (Willk.) Brunerye, Séneçons Gr. Helenitis : 252 (1969) Cinearia spathulifolia auct. hisp., non C.C. Gmel., Fl. Bad. 3: 454 (1808)
Ind. loc.: “in regione fagorum montium Cantabriae raro (in cacumine Monte de la Haya pr. Yrun ad alt. 1500’, Wk.). – Majo (v.v.)”
Ic.: Brunerye, Séneçons Gr. Helenitis : 254-259 (1969) [sub Senecio helenitis subsp. macrochaetus ]
Hierba perenne, erecta, con un corto rizoma vertical. Tallos 0,27-0,72 m, débilmente estriados, sin ramificar, con una roseta basal persistente y hojas en la parte media y superior, ± araneoso-flocosos. Hojas de la roseta 3,4-9,1 × 1,1-4 cm, estrechamente elípticas, oblanceoladas u ovadas, de nerviadura pinnada, nada carnosas, generalmente sinuadas, a veces enteras o dentadas –con 6-12 pares de dientes de 1,5-2,5 mm–, planas, obtusas, pecioladas, glabras por el haz y ± araneoso-flocosas por el envés; hojas caulinares 3,5-11,8 × 0,6-2,7 cm, similares a las basales, las de la parte inferior generalmente con pecíolo, hacia el ápice cada vez más cortas y generalmente sésiles, subamplexicaules, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas; pecíolo 3,4-9,1 cm, ± alado, ± araneoso-flocoso por el envés, sin aurículas, levemente abrazador en la base. Inflorescencias 1,5-16 × 2-12 cm, subumbeladas; rama basal 0,6-5(12) cm; brácteas de la inflorescencia 11-27 × 0,9-2,4 mm, ± lineares, araneosas. Capítulos 5-11(19), de 12-32 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 13-19(21), de 5,6-9,1 × 0,9-1,9 mm, dispuestas en una sola serie, subiguales, lineares, agudas, verdes, sin el ápice negruzco, con escasos pelos glandulíferos en el margen, araneosas en la parte inferior. Flores liguladas (9)12-13(15), de 10,2-16 × 1,4-3,9 mm, femeninas, con 4(5) nervios, tridentadas, amarillas, que a veces faltan o son vestigiales. Flósculos 25-54, de 5,4-7,7 × 0,8- 1,8 mm, amarillos. Anteras 1,8-2,3 mm, amarillas; conectivo con un collar cilíndrico en la base de las anteras. Estilos 5,8-7 mm, amarillos. Aquenios 3-4,1 × 0,6- 1 mm, fusiformes, estriados, regularmente cubiertos de pelos erecto-patentes. Vilano 2,2-7,8 mm. n = 24*, 25*.
Taludes, repisas de roquedos, brezales, praderas húmedas, avellanedas y claros de bosques caducifolios como hayedos o alisedas; 0-1600 m. IV-VII. SW de Francia y N de la Península Ibérica. N de la Península Ibérica, desde Galicia hasta los Pirineos occidentales. Esp.: Bi Bu C Lu Na O S SS Vi.
Observaciones.– Tephroseris helenitis subsp. helenitis se caracterizaría por sus brácteas araneosas en toda la superficie (no solo en la base como en la subsp. macrochaetus ), por las flores liguladas más cortas y por el vilano que iguala el tubo de la corola. Según L.J.L. Brunerye (loc. cit.), la subsp. helenitis , que se extiende desde el S de Francia hasta el S de Bélgica, E de Alemania y C de Austria, alcanzaría también algunos puntos del Pirineo septentrional, donde sería muy rara. Una recolección procedente de Artikutza, Navarra (MA 715958) tiene aquenios glabros, lo que probablemente es una variación ocasional ya que otros dos pliegos colectados en la misma localidad (MA 715955, MA 715957) son de aquenios pelosos. Por lo general las ramas de la inflorescencia nacen muy próximas, semejando una umbela, pero en ocasiones se aprecia una rama basal relativamente alejada del punto de inserción del resto.
L.J.L. Brunerye (loc. cit.) considera que el rango varietal es el adecuado para reconocer las formas sin flores liguladas y utiliza para denominarlas el epíteto pyrenaica . Dicho autor indica que tales formas presentarían un cierto aislamiento geográfico y altitudinal en los Pirineos, y que se caracterizarían también por sus hojas más estrechas. En la Península Ibérica estas formas aparecen localmente (Pirineo navarro, Sierra de Aralar y W de Asturias). Es importante destacar que se conocen poblaciones mixtas y que en todos los pliegos estudiados de esta forma discoidea aparecen flores liguladas vestigiales, con un distinto grado de desarrollo del limbo, el cual nunca supera las brácteas. Por ello solo la disección del capítulo permite observar tales flores liguladas vestigiales que, aparentemente, desarrollan aquenios fértiles. Las hojas, aunque ciertamente son algo más estrechas, presentan una considerable variabilidad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tephroseris helenitis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
T. helenitis (L.)
T. helenitis (L.) B. Nord. in Opera Bot. 44: 44 (1978) |