Bufo arenarum arenarum Hensel, 1867

Klappenbach, Miguel A. & Langone, José A., 1992, LISTA SISTEMATICA Y SINONIMICA DE LOS ANFIBIOS DEL URUGUAY CON COMENTARIOS Y NOTAS SOBRE SU DISTRIBUCION, Anales Del Museo Nacional De Historia Natural De Montevideo (2. a Serie) VIII, pp. 163-222 : 171-173

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15520969

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15520990

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03D587EC-FFEF-5641-8E30-383B9ABBFD61

treatment provided by

Juliana

scientific name

Bufo arenarum arenarum Hensel, 1867
status

 

Bufo arenarum arenarum Hensel, 1867 View in CoL .

Bufo arenarum Hensel, 1867: 143 .

Localidad tipo: “bei der Stadt Rio- Grande do Sul”. “ Rio Grande, Rio Grande do Sul ” según Bokermann (1966: 18).

Tipo/s: en ZMB de acuerdo a Frost (1985: 35) .

? Leiuperus marmoratus (no Dumeril & Bibron, 1841) D’ Orbigny, 1847: 10.

Bufo arenarum BOULENGER, 1882b: 315 . BERG, 1896; 192. CORDERO, 1919b: 535. SCOTT-Biraben & Fernandez, 1921: 13. NIEDEN, 1923:142.A. LUTZ, 1934:119 (parte). MARELLl, 1924: 586. [ DEVINCENZI], 1925: 54. TORRES de la LLOSA, 1926: 78. MiRANDA- RiBEiRO, 1926: 133. Fernandez, 1927: 298. Cordero, 1928: 587. Biraben, 1929: 419. Cordero, 1933: 274. MüLLER & HELLMICH, 1936: 6. ESTABLE, 1942: 58. Freiberg, 1942: 223. Cordero, 1944: 3. Lent & Teixeira de Freitas, 1948:3. Rengel, 1948:282. Cei, 1956:39. Vaz -Ferreira, 1956: 11. Gallardo, 1957: 337. Gallardo, 1958a: 291. Legrand, 1959: 49. Escariz -Peverelli, 1965:261. Klappenbach, 1968a: 148. Cei, 1968: 10. Brum, 1969:44. Brum & Saez, 1971: 470. Garcia, 1972:65. Brum & Saez, 1973:58. Di Tada, et al., 1976:326. Cei, 1980:173. Gudynas a Gerhau, 1981: 87. Altuna, 1983:71. Prigioni & Langone, 1983c: 98. Prigioni & Langone, 1984:3. Fiorito de Lopez & Echeverria, 1984:573. Gallardo, et al., 1985:3. Frost 1985:35. Gudynas & Rudolf, 1987: 178. Cei, 1987:216. Lagomarsino, et al., 1988:72.

Bufo agua (no Latreille, 1802) Cunningham, 1871: 468.

Bufo marinus var. platensis JIMENEZ de la Espada, 1875a: 202 .

Localidad tipo: “Montevideo...Rio Grande do Sul... Córdoba, Tucumán y Campo San Roque". Tipo/s: Descripción original basada en 34 ejemplares de diferentes localidades. No existe referencia de su actual emplazamiento, posiblemente en MNCM. Sinonimizado por Boulenger (1882b: 315).

Phryniscus connectens Philippi, 1902:24 . Localidad tipo: "Montevideo”. Tipo/s: Descripción original basada en 2 ejemplares al presente no localizados en ninguna colección. Sinonimizado por Klappenbach (1968: 148). Cei, 1958: lám. 2, fig. 8.

Bufo marinus (no LINNAEUS, 1758) Marelli, 1924: 586. [Devincenzi], 1925:54. MIRANDA-Ribeiro, 1926: 134 (parte). Savage, 1978: xiii.

Bufo arenarius (arenarum) A. LUTZ, 1934: 120 . Mello-Lettão, 1947: 279.

Bufo arenarum platensis Gallardo, 1964 X: 24. Gallardo, 1965a: 69. Gallardo, 1965d: 87. Klappenbach, 1969: 15.

Bufo arenarum chaguar GALLARDO, 1965d: 84 . Localidad tipo: “ Argentina, Salta, Pocitos”. Tipo/s: Holotipo MACN 18922. Sinonimizado por LAURENT (1969: 75).

Bufo arenarum arenarum Laurent, 1969: 75 . PRIGIONI & LANGONE, 1992: 96.

Comentarios: D’ Orbigny (1847:10) cita a Leiuperus marmoratus Dumeril&Bribon, 1841 expresando: “Dans tous les reservoirs d’ eau factice ou naturels des environs de Montévideo, république de 1’Uruguay, mais plus partculierement dans les mares situées au rnilieu du fond de la baie”. Aparentemente nadie ha reparado en está cita y si alguien lo hizo, prefirió no entrar en aclaraciones y la pasó por alto.

L. marmoratus fue descrita en base a material colectado por el propio D ’ Orbigny en Potosí, Bolivia ( Dumeril & Bibron, 1841:422). Parker (1 927a: 475) la reubicó en el género Pleurodema , donde permanece hasta lá fecha. Según Vellard (1960: 3) esta especie “es uno de los batracios que llegan más altoen los Andes, alcanzando los 5000metros. Su límite inferior está por lo general entre los 2500 y los 3000 metros”, mientras que de la Riva (1990: 292) la ubica en La Puna y el Altiplano, ecorregión que comprende las Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, con alturas que superan los 4000 metros.

Siguiendo con D’ Orbigny, en una advertencia inicial a su trabajo, dice que se vio en la necesidad de suplir a Bibron, encargado inicialmente de la redacción de esta parte de la obra y que por motivos de salud y falta de tiempo no pudo hacer otra cosa que poner el nombre de las especies en las ilustraciones. A falta de un texto de Bibron, D ’Orbignyi agregó simples notas sobre las especies figuradas en las láminas, notas que suponemos por su redacción, provenían de su libro de campo. En consecuencia, en la lámina 15, figuras 1 -4, tenemos la ilustración de una Pleurodema marmorata viviente en los Andes de Perú y Bolivia, y en la página 10 del texto, una notas de campo que dicen que esa especie es común en los bañados situados entre las dunas que hay sobre la Bahía de Montevideo, en aquel momento al norte de la ciudad y hoy totalmente urbanizados e integrados dentro del perímetro de la capital. Evidentemente, estamos en presencia de dos cosas diferentes. D’Orbigny dice que el color en vivo es variado entre gris y manchas negras, el vientre blanco y el dorso está cubierto de gruesas verrugas, que desaparecen en parte cuando el ejemplar es colocado en alcohol. Respecto a su marcha, dice que es lenta, saltan poco y que sus larvas son pequeñas y negras. Lo más parecido a esta somera descripción y que habite en los alrededores de Montevideo, puede ser un Bufo y dentro de las dos especies que allí viven, la que más se aproxima a la descripción es Bufo arenarum arenarum , cuyos ejemplares subadultos suelen agrupase en las proximidades de los charcos de agua. En consecuencia aunque con cierto margen de duda, la cita de Leiuperus marmoratus por D’ Orbigny es aquí colocada en la sinonimia de B. arenarum arenarum .

El nombre Bufo arenarius utilizado por A Lutz (1934: 120) para ejemplares de B. arenarum arenarum no lo empleó para designar un nuevo taxón, ni tampoco para sustituir un nombre anterior, por lo que aquí es considerado como un error.

Tomando en consideración las conclusiones finales de Laurent (1969: 75) sobre las subespecies de B. arenarum : "... mantener la validez de la subespecie Bufo arenarum mendocinus Philippi , mientras que las razas platensis y chaguar Gallardo sean tratadas cono sinónimos de arenarum Hensel. ”, el nombre que le corresponde a las poblaciones de Uruguay es Bufo arenarum arenarum . Parecería que CEI(1980:177) hubiese malinterpretado las conclusiones de Laurent ya que dice “the proposed subespecies platensis , chaguar and mendocinus have been considerad hete as synonyms of the nominate form arenarum Hensel , in accordance with Laurent’ s conclusions”. Sin embargo en la figura 47 ilustra ejemplares de la Provincia de Mendoza, de los que dice: “they belong to tbe yellow-spotted mendocinus form of Philippi (1869), probably a physiological race”.

Distribución geográfica: Presente en los Departamentos de Canelones, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rocha y San José. Además en gran parte del territorio argentino, en el Estado brasileño de Rio Grande do Sul y en Bolivia.

ZMB

Germany, Berlin, Museum fuer Naturkunde der Humboldt-Universitaet

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Amphibia

Order

Anura

SuperFamily

Hyloidea

Family

Bufonidae

Genus

Bufo

Loc

Bufo arenarum arenarum Hensel, 1867

Klappenbach, Miguel A. & Langone, José A. 1992
1992
Loc

Bufo arenarum arenarum

Laurent 1969: 75
1969
Loc

Bufo arenarum chaguar

GALLARDO 1965: 84
1965
Loc

Bufo arenarum platensis

Gallardo 1964
1964
Loc

Phryniscus connectens

Philippi 1902: 24
1902
Loc

Bufo arenarum

BOULENGER 1882: 315
1882
Loc

Bufo arenarius (arenarum) A. LUTZ, 1934: 120

BOULENGER 1882
1882
Loc

Bufo marinus var. platensis

JIMENEZ de la Espada 1875: 202
1875
Loc

Bufo arenarum

Hensel 1867: 143
1867
Loc

Leiuperus marmoratus

Dumeril & Bribon 1841
1841
Loc

Bufo agua

Latreille in Sonnini de Manoncourt & Latreille 1801
1801
GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF