Pleurodema bibroni Tschudi, 1838
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15520969 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15521087 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03D587EC-FFC5-566F-8E18-3B3B9D5BFCAE |
treatment provided by |
Juliana |
scientific name |
Pleurodema bibroni Tschudi, 1838 |
status |
|
Pleurodema bibroni Tschudi, 1838 View in CoL .
Pleurodema bibroni Tschudi, 1838: 85 .
Localidad tipo: “ Americ merid. ( Monte-Video )”.
Tipo/s: Sintipos en MNHNP aún no encontrados (Hoogmoed in Frost, 1985: 255).
Pleurodema bibroni Gunther, 1859: 31 . Jimenez de la Espada, 1875a: 94 (parte). Vaz -Ferreira &Gerhau, 1974:60. Laurent, 1975; 100. Duellman & Veloso, 1977:141. Barrio, 1977:311. Cei, 1980:560. Altuna, 1983:71. Prigioni & Langone, 1984:3. Frost, 1985:255. Cei, 1990: 216.
Pleurodema darwinii BELL, 1843: 36 , lám. 17, fig. 3. Localidad tipo: “Maldonado, Uruguay ”. Tipo/s: Sintipos BM. 1947.2.17 .84 (CLARKE in litt. a J.A.L.). Sinonimizada por GUNTHER (1859; 31). Hensel, 1867: 133. Parker, 1927a: 474. Gorham, 1966; 156 (parte)
Pleurodema granulosum JIMENEZ de la Espada, 1875a: 95 . Localidad tipo; “Montevideo”. Tipo/ s: Holotipo en MNHNM de acuerdo a CEI (1990: 217). Sinonimizada por CEI (1990; 217) .
Paludicola bibronii (sic.) Boulenger, 1882b: 231 (parte).
Paludicola fuscomaculata (no Steindachner, 1864) BOULENGER, 1882b: 233 (parte) Paludicola bibroni Boettger, 1892: 30 . Cordero, 1919a: 408. CORDERO, 1919b: 535.
Paludicola darwini Berg, 1896: 71 . Nieden, 1923: 496. [DEVINCENZI], 1925; 54.
Pleurodema darwini CORDERO, 1933: 274 . FREIBERG, 1942: 235. LEGRAND, 1959:49. Gallardo, 1968a: 141 (parte). Klappenbach, 1969: 23.
Physalaemus fuscomaculatus Gorham, 1966: 152 (parte)
Pleurodema bibronii Donoso-Barros, 1969: 162 . Barrio & RINALDI Di CHERI, 1970a: 314. C.A.S. BRAUN, 1973: 29.
Physalaemus biligonigerus (no Core, 1861) Cei, 1980: 389 (parte).
Comentarios: La referencia a Pleurodema bibroni Tschudi, 1838 hecha por Dumeril & Bibron (1841: 410) transfiriendola al género Cystignathus y basados en ejemplares chilenos que consideraron coespecíficos con los que manejo Tschudi para describir la especie y la casi inmediata publicación por parte de Bell (1843: 36) de Pleurodema darwinii , fue causa de una larga serie de equívocos sobre la identidad de lo que resultaron al fin dos especies diferentes. Dichos equívocos se prolongaron casi hasta el presente. correspondiendo a Donoso-Barros (1969: 161) aclarar que la especie chilena debía llevar el nombre de Pleurodema thaul (Lesson, 1826) y la uruguaya Pleurodema bibroni Tschudi, 1838 , con Pleurodema darwinii Bell, 1843 en su sinonimia. Gudynas (1981:7) incurre en el error de considerar a P. darwinii como el nombre correspondiente a la especie chilena P. thaul antes denominada P. bibroni .
No obstante quedaba un pequeño problema por resolver que era la ubicación de Pleurodema granulosum Jimenez de la Espada, 1875a . Es conveniente detallar brevemente el asunto. Cei (1990: 216) hace referencia a Jimenez de la Espada de la siguiente manera: “...in his work Vertebrados del Viaje al Pacífico. Batracios (1865) described again Pleurodema bibroni and a new problematic Pleurodema granulosum , both from the environs of Montevideo”. Salvando la fecha de publicación de “Vertebrados del viaje al Pacífico”, que es 1875 (no 1865), la única de las dos especies mencionadas que procede de los alrededores de Montevideo, es Pleurodema granulosum ( Jimenez de la Espada, 1875a: 95) . Las citas de P. bibroni por parte de este autor corresponden casi en su totalidad a localidades chilenas (Valdivia, Valparaíso y Santiago). Hay una única cita para Rio Grande do Sul donde estuvo la Comisión de Naturalistas Españoles, visitando la ciudad de Rio Grande desde el 24 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 1862 ( Barreto, 1973:26). En consecuencia, esta ( Jimenez de la Espada, 1875a: 94) es la primera cita para dicho Estado brasileño de Pleurodema bibroni , correspondiendole a C.A.S.. Braun (1973: 28) la segunda mención, con nuevas localidades (São Francisco de Paula, Farroupilha, Cambará do Sul).
En cuanto a Pleurodema granulosum Jimenez de la Espada, 1875a , fue descrita sobre la base de dos ejemplares provenientes de Montevideo, que fueron regalados por el abogado y botánico francés Gibert, residente en Montevideo, a otro miembro de la Comisión, Martinez y Saez. Muy pronto Boulenger (1882b: 233) eliminó la especie de Jimenez de la Espada colocándola en la sinonimia de Paludicola fuscomaculata (Steindachner, 1864) . Nuevamente Boulenger (1886b: 441) reafirmó este concepto al ocuparse de los reptles y batracios de la Provincia de Rio Grande do Sul. Pocos años después, Berg (1896: 173) siguió el criterio de Boulenger. Milstead(1963: 565) al examinar el holotipo de Physalaemus biligonigerus , concluye que este nombre tiene prioridad sobre fuscomaculatus , no haciendo referencia a los posibles sinónimos. No obstante ello, S avage (1978: xiii) al examinar el “status” actual de los “Taxa” propuestos por Jimenez de la Espada en 1875, indica que P. granulosum es siñonimo de Physalaemus fuscomaculatus . Cei (1980: 389) siguió el criterio de Milstead, colocando a Pleurodema granulosum en la sinonimia de Physalaemus biligonigerus ; aunque mas recientemente ( Cei, 1990: 217) hace un cuidadoso estudio del problema, revalidando el nombre fuscomaculatus y proponiendo incluir Pleurodema granulosum en la sinonimia de P. bibroni , con lo que nosotros coincidimos totalmente.
Finalmente debemos referimos a otro problema relacionado con esta especie. Müller (1926: 194) describió Paludicola kriegi (Localidad tipo: “Fuss der Sierra Grande von Córdoba Provinz, Argentinien”. Tipo/s: Holotipo ZSM 138/1925)que PARKER (1927a: 470) colocó con un signo de interrogación en la sinonimia de Pleurodema cinerea Cope, 1877 . Gallardo (1968a: 140) estudiando ejempiares colectados en la Pampa de Achala, localidad próxima a la Sierra Grande, llegó a la conclusión de que la especie de Müller, debía ser considerada un sinónimo de Pleurodema darwinii . Tratando de aclarar la situación Barrio & Rinaldi Di Chieri (1970: 314) estudiaron citogeneticamente ejemplares provenientes de Uruguay y de la Provincia de Córdoba, llegando a la conclusión de que aunque muy similares, se constataban pequeñas diferencias cromosómicas, manteniendo el criterio de considerar dos especies diferentes. Poco después Laurent (1975: 104) inducido por Barrio, realizó un estudio biométrico de ambas entidades, encontrando pequeñas diferencias que le hacen sugerir el tratamiento subespecífico hasta que nuevos estudios aclaren definitivamente el problema. Nuevamente Barrio (1977: 327), en uno de sus últimos trabajos, considerando aspectos morfológicos, canto nupcial, diferencias cromosómicas y fundamentalmente, las diferencias ecológicas, opina que deben ser consideradas especies diferentes hasta tanto no se aporten nuevos datos que ayuden a dilucidar el problema. Cei (1980: 560) citándolo a Barrio, mantiene la validez de ambas especies, conclusión también adoptada por Gallardo (1987: 30) y nosotros.
Distribución geográfica: Conocida hasta el momento de los Departamentos de Canelones, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rocha, San José y Treinta y Tres. Además en el Estado brasileño de Rio Grande do Sul.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
SuperFamily |
Hyloidea |
Family |
|
SubFamily |
Leptodactylinae |
Genus |
Pleurodema bibroni Tschudi, 1838
Klappenbach, Miguel A. & Langone, José A. 1992 |
Pleurodema bibronii
Donoso-Barros 1969: 162 |
Physalaemus fuscomaculatus
Gorham 1966: 152 |
Pleurodema darwini
CORDERO 1933: 274 |
Physalaemus biligonigerus
Parker 1927 |
Paludicola darwini
Berg 1896: 71 |
Paludicola bibroni
Boettger 1892: 30 |
Pleurodema granulosum
JIMENEZ de la Espada 1875: 95 |
Pleurodema bibroni
Gunther 1859: 31 |
Pleurodema darwinii
BELL 1843: 36 |
Pleurodema bibroni
Tschudi 1838: 85 |