Haplothrips niger (Osborn, 1833)

Maroto, Julio & Berzosa, Jacinto, 2024, Los tisanópteros (Insecta, Thysanoptera) del Parque Natural de Corrubedo (A Coruña, Galicia, España), Arquivos Entomolóxicos 30, pp. 87-116 : 102

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.14664730

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03D18796-FFEB-350D-FF3A-FF18FE36FECF

treatment provided by

Felipe

scientific name

Haplothrips niger (Osborn, 1833)
status

 

Haplothrips niger (Osborn, 1833)

Datos morfológicos: Los ejemplares estudiados se ajustan bien a la variabilidad de esta especie, así como en la coloración y las diversas proporciones corporales ( Schliephake & Klimt 1979).

Material estudiado: 25 ejemplares (25 ♀♀).

28.05.21, ♀ en Anthyllis vulneraria subsp. iberica ; 08.06.21, ♀ en Lonicera periclymenum ; 11.06.21, 2 ♀♀ en Anthyllis vulneraria subsp. iberica ; 25.06.21, ♀ en Eryngium maritimum ; 16.04.22, 4 ♀♀ en Plantago lanceolata ; 3 ♀♀ en Bromus diandrus ; 29.04.22, ♀ en Bartsia trixago ; 4 ♀♀, en Plantago lanceolata ; ♀ en Euphorbia hirsuta ; 05.05.22, ♀ en Anthyllis vulneraria subsp. iberica ; 2 ♀♀ en Plantago lanceolata ; 13.05.22, 2 ♀♀ en Plantago lanceolata ; 10.06.22, ♀ en Andryala integrifolia ; 26.06.22, ♀ en Iberis procumbens .

Hábitat: Vive en Fabáceas, sobre todo en especies del género Trifolium ; también en Anthyllis , Astragalus , Coronilla , Cytisus , Lotus , Medicago y Robinia . En otras plantas, como Plantago , Cerastium y Crataegus . Hiberna en rastrojos de trébol y pastizal. Plaga del trebol, altramuz y alfalfa.

Distribución: Europa, Rusia ( Dyadechko 1977), Grecia (zur Strassen 1986); Asia Menor ( Priesner 1964a); Norteamérica; Nueva Zelanda ( Mound & Walker 1986, conocida desde 1930), Australia ( Okajima 2006) .

Comentario: Especie bastante frecuente (doce muestras), que aparece sobre nueve taxones vegetales distribuidos en ocho familias. No denota especial apego a ninguna de ellas pero, en cambio, sí lo hace hacia determinadas plantas, en concreto Plantago lanceolata y Anthyllis vulneraria L. subsp. iberica , sobre las que se localizó en todos los casos en que fueron muestreadas. Bastante polivalente, alcanza cinco de las agrupaciones de vegetación descritas, siendo muy coṁn en la de vegetación Terrestre ni Halófila ni Psammófila.

Nota: Schliephake & Klimt (1979) advierten que, en opinión de Kurdjumov, H. niger no puede separarse morfológicamente de H. leucanthemi (Schrank, 1781) , aunque ecológicamente haya diferencias. Comentan, además, que los machos son desconocidos para ellos y deben estudiarse las citas de Hukkinen de este sexo ya que, en su experiencia, los machos atribuidos a H. niger , tras el estudio de la pseudovirga, pertenecen a otras especies. Mound & Walker (1986) indican que H. niger puede ser una variante partenogenética de la bisexual H. leucanthemi . Mound & Minaei (2007) sinonimizan H. niger con H. leucanthemi .

Kaczmarczyk-Ziemba et al. (2022), tras realizar diversos análisis para conocer mejor la relación entre H. leucanthemi y H. niger , concluyen que dichos análisis no permiten separar estas especies y necesitan llevar a cabo más estudios para confirmar los resultados obtenidos. No obstante, en los estudios morfológicos añadidos a la investigación realizada, ratifican algunos pocos caracteres de separación, como citaban Schliephake & Klimt (1979) y encuentran, además, un nuevo carácter para ello en los ejemplares adultos, que es la forma y tamaño del espiráculo del VIII segmento abdominal. También presentan varias diferencias significativas entre las larvas de II estadio de estas dos especies.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF