Rhipidothrips brunneus Williams, 1913
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.14664730 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.14664738 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03D18796-FFE0-3518-FF3A-FB28FB39FE7B |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Rhipidothrips brunneus Williams, 1913 |
status |
|
Rhipidothrips brunneus Williams, 1913 View in CoL
Datos morfológicos: La relación de la longitud de los segmentos antenales VII-IX respecto a la anchura del VII segmento antenal se siṫa entre 3.2–3.9 veces. La longitud total alcanza 1.846 - 2.644 um, entre las hembras macrópteras y braquípteras.
Material estudiado: 15 ejemplares (15 ♀♀).
28.05.2021, ♀ en Avena barbata subsp. barbata ; 28.05.2021, ♀ en Dactylis glomerata ; 08.05.2021, 2 ♀♀ en Lotus corniculatus ; 16.04.2022, ♀ en Centaurea nigra subsp. rivularis ; 29.04.2022, ♀ en Euphorbia hirsuta ; ♀ en Festuca arundinacea ; 05.05.2022, ♀ en Euphorbia segetalis ; 2 ♀♀ en Dactylis glomerata ; 13.05.2022, 2 ♀♀ en Briza maxima ; 2 ♀♀ en Dactylis glomerata ; 04.06.2022, ♀ en Lolium multiflorum .
Hábitat: En diversidad de Poáceas ( Bromus , Secale , Triticum , Avena , Phalaris ) y pastizales, en general. También en Oemleria (ciruelo indio).
Distribución: Inglaterra, Holanda, Finlandia, Grecia (zur Strassen 1986), Italia ( Marullo 1990), Portugal ( Costa et al. 2006), archipiélago de Malta ( Degabriele et al. 2023); Siberia, Turquía ( Tunc 1989), Israel (zur Strassen & Halperin 1990); EE. UU.: Oregón, California ( Jacot-Guillarmod 1970); Australia (zur Strassen 2003).
Es la primera cita para la Comunidad de Galicia. Conocida inicialmente en la España insular, en las Islas Canarias (Gran Canaria y Tenerife) (zur Strassen 1969). Años más tarde, en la España continental, se cita de Madrid ( Berzosa 1982); Huelva, Jaén y Sevilla (zur Strassen 1990), Navarra ( Goldarazena & Mound 1997) y Zaragoza (zur Strassen et al. 1997).
Comentario: Relativamente frecuente, hace su aparición en once ocasiones sobre nueve taxones vegetales diferentes englobados en cuatro familias. Muestra especial predilección por Dactylis glomerata , así como por las Poáceas y, en menor medida, por las Euforbiáceas. Está presente de forma notable en tres de las agrupaciones vegetales definidas: Terrestre ni Halófila ni Psammófila, Dulceacuícola y Nitrófila, siendo de la segunda especie representativa (Frecuente).
UU |
University of Uppsala |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.