Brooksithrips chamaedorea, Retana-Salazar & Mound, 2005
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16073426 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:F5BBCFC3-025D-4799-A130-48E8FFEC829A |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16269899 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03C26E09-FFFF-FFE8-FF0B-C72FAE2DF98D |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Brooksithrips chamaedorea |
status |
|
Caracterización de Brooksithrips chamaedorea .
Esta especie fue descrita por Retana-Salazar & Mound (2005) a partir de material recolectado en Costa Rica y en Belice en C. tepejilote . No obstante, los estudios en otras especies de palmas de este género han concluido que se halla en varias especies del género Chamaedorea donde parece actuar como polinizadora.
Las poblaciones de thrips pueden presentar variaciones poblacionales por lo que es importante determinar cuándo hay nuevas distribuciones y si hay variaciones en los caracteres utilizados en la descripción original, lo que es de utilidad al determinar la variabilidad intraespecífica, como se ha determinado en recientes contribuciones de especies halladas en México y Costa Rica ( Retana-Salazar 2015).
En el caso particular de B. chamaedorea se caracteriza por presentar siete antenómeros, sensilas en el metanoto en posición anterior, las setas interocelares se hallan dentro del triángulo de los ocelos, mientras que el pronoto exhibe setas posteroangulares desarrolladas y el tergito VIII presenta en el margen posterior un peine bien desarrollado de microtrichias muy cercanas entre sí. Tanto los ejemplares recolectados en México como los ilustrados en la descripción original presentan estabilidad en todos estos caracteres ( Figs. 4-5 View Figura 4 View Figura 5 ).
No obstante, en poblaciones de Costa Rica de diferentes localidades se han hallado variaciones en el tamaño de los individuos, aunque los caracteres son estables y se considera que estas variaciones pueden responder a factores ambientales de las poblaciones. Por otro lado, se han hallado especímenes de mayor tamaño junto con especímenes de talla normal (según la descripción original) lo que indica que si se trata de factores ambientales deben ser microambientales como la calidad de la alimentación individual. También se ha determinado en especímenes recolectados junto con los especímenes tipo, variaciones en la forma del pronoto, lo cual no fue considerado entre los caracteres que definen esta especie. Hay pocos estudios acerca de la biología de esta especie, uno de los factores importantes de abordar son sus inmaduros que no han sido descritos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |