Cyclamen L.

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 44-46

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FFEC-FFF3-532F-FCAAFB82FD12

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cyclamen L.
status

 

4. Cyclamen L. View in CoL *

[ Cýclamen , -cláminis n. – gr. kykláminos(-on) f. y n., kiklamís f.; lat. cyclaminos, -i f., cyclaminum, -i n. y cyclamen, -inis n. = nombre de diversas plantas, como de los pamporcinos ( Cyclamen sp. pl.), madreselva ( Lonicera Periclymenum L. , caprifoliáceas) o de la aristoloquia hembra ( Aristolochia rotunda L. , aristoloquiáceas). Al decir de Laguna en sus anotaciones al Dioscórides, “El Cyclamino cobrò aquel nombre, à causa que su rayz es formada como una rodaja, ò circulo” (gr. kýklos m. = círculo // objeto circular o redondo )]

Planta herbácea , perenne , con tubérculos ± lisos, glabros o pubescentes, enraizantes en toda la superficie o solo en la base. Hojas con largo pecíolo, subenteras o inciso-lobadas, glabras o glabrescentes, con haz verde moteado y envés de color verde o purpúreo. Flores pentámeras, actinomorfas, solitarias, pediceladas, péndulas, proterandras. Cáliz con 5 sépalos soldados en la base. Corola con 5 pétalos reflejos, soldados en la base, formando un tubo globoso; lóbulos contortos, enteros o raramente dentados, ± auriculados; de color blanco, rosado o purpúreo. Estambres 5, epipétalos; anteras introrsas, hastadas, sobre filamentos muy cortos. Ovario súpero, globoso. Fruto en cápsula , con dehiscencia apical por 5-7 valvas; pedicelo fructífero raramente arqueado, por lo general enrollado helicoidalmente. Semillas con dispersión mirmecócora; en la germinación se desarrolla únicamente un cotiledón.

Observaciones.– C. hederifolium Aiton, Hort. Kew 1: 196 (1789) ha sido recolectado una sola vez en Calella de Palafrugell, Gerona, (O. Bolòs, com. pers .); también citada en O. Bolòs & al., Fl. Manual Països Catalans: 614 (1990), probablemente se trate de una población escapada de cultivo, aunque Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 644 (1870) la considera como especie que ha de buscarse en Cataluña y Aragón –como C. neapolitanum Ten., Fl. Napol.: 66 (1811)–. Otra especie ( Cyclamen folio anguloso) fue señalada por Gómez

Ortega en Cont. Fl. Española 5: 28 (1784) de Sayatón (la Alcarria) y Castillejo (Serranía de Cuenca), citas recogidas por Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 643 (1870), como C. repandum Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 128 (1806); no ha sido posible confirmar actualmente tales citas.

La mayor parte de las especies se cultivan como ornamentales, en especial C. persicum Mill ., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768), especie que ha dado origen a numerosas cultivariedades e híbridos.

Los tubérculos contienen saponinas hemolíticas (ciclamina), por lo que han sido utilizados a menudo en fresco como purgante y vomitivo. También se han empleado en la pesca furtiva para envenenar las aguas.

Bibliografía.– F. GLASAU in Planta 30: 507-550 (1939); O. SCHWARZ in Feddes Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 58: 234-283 (1955); in Feddes Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 69: 73-103 (1964); C. GREY-WILSON, Genus Cyclamen (1988).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF