Saxifraga stellaris, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF6A-FF70-51FD-FA9AFC48FB1C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Saxifraga stellaris |
status |
|
3. S. stellaris L. View in CoL , Sp. Pl.: 400 (1753) View Cited Treatment
S. stellaris subsp. alpigena Schönb.-Tem. View in CoL in Phyton (Hom) 7: 40 (1957)
S. stellaris subsp. robusta (Engl.) Gremli, Excursionsfl. Schweiz ed. 5: 198 (1885)
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Spitsbergensibus, Lapponicis, Helveticis, Styriacis, Westmorlandicis”
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 132 n.º 1406 (1902); Engl. & Irmsch. in Engl., Pflanzenr. 67: 74 fig. 13, 75 fig. 14 (1916); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4: 563 fig. 6 (1922); Rothm., Exkursionsfl. ed. 6: 285 (1987); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 621 pl. 282 fig. 4 (1991); lám. 45 e-g
Planta perenne , cespitosa , con rosetas estoloníferas, glabrescente, con glándulas –esféricas o ± planas, de rojas a incoloras, sésiles y estipitadas– y con pelos pluriseriados, glandulíferos y no glandulíferos. Tallos floríferos de hasta 18 cm, terminales, erectos, solitarios –en ocasiones con algún tallo secundario erecto que surge desde la base–, por lo general glabrescentes, aunque con glándulas sésiles y algunos pelos glandulíferos pluriseriados generalmente de hasta 0,5 mm ( rara vez de hasta 1 mm). Hojas basales (4)12-25(30) X (2)7-12(20) mm, erectas, coriáceas, con pecíolo poco diferenciado, de contorno obovado o espatulado, con 3-7(9) dientes o festones – rara vez enteras–, distribuidos principalmente en el extremo distal, glabrescentes –a veces con pelos dispersos en el haz–, largamente cuneadas en la base, a menudo con pústulas diminutas en ambas caras, de un verde claro por el haz y verde-grisáceas por el envés; sin rosetas axilares cerradas. Inflorescencia en panícula pauciflora –con frecuencia uniflora –, con ramas erecto-patentes y rígidas, con 1-10(16) flores, sin propágulos foliosos; brácteas escuamiformes, generalmente indivisas; pie de la inflorescencia de longitud 1-2 veces mayor que la de ésta, generalmente sin hojas. Flores con pedicelos rígidos, provistos de glándulas estipitadas y pelos glandulíferos cortos. Sépalos c. 2 mm, linear-lanceolados, obtusos o agudos, reflejos en la fructificación, glabros. Pétalos (3)4-6(7) X 1-2(2,5) mm, lanceolados o linear-lanceolados, con uña diferenciada, homogéneos, blancos y con 2 máculas amarillas en la base. Anteras rosadas. Ovario súpero. Fruto elipsoidal. Semillas 0,6-0,8 X 0,3- 0,4 mm, con macropapilas largas o cortas dispuestas sobre costillas longitudinales pronunciadas. 2 n = 28*; n = 14*.
Arroyos, así como en roquedos rezumantes, manantiales y suelos pedregosos con innivación prolongada, en substrato ácido; (1400)1700-2500(3300) m. VI-VIII. N de Norteamérica, Groenlandia , Islandia y Europa . Pirineos, Cordillera Cantábrica , montañas del cuadrante NW de la Península, Sistema Central – Serra da Estrela, Sierra de Gredos – y Sierra Nevada . And. Esp.: Av Cc Ge Gr Hu L Le (Lu) O (Or) P S Sa Za. Port.: BA BB.
Observaciones.– La especie en su conjunto requiere un estudio biosistemático profundo que determine el valor de los táxones infraespecíficos que se vienen admitiendo. Las poblaciones del C y S de Europa se vienen refiriendo a la subsp. alpigena Temesy in Phyton (Austria) 7: 85 (1957) –que tiene por nombre prioritario S. stellaris subsp. robusta (Engl.) Gremli, Excursionsfl. Schweiz ed. 5: 198 (1885)–, aunque la situación pudiera ser más compleja. Así, por ejemplo, las poblaciones del Sistema Central y Sierra Nevada tienen tendencia a desarrollar divisiones menos acusadas en las hojas y los individuos son de menor tamaño y más cespitosos, por lo que fueron descritas por Willkomm como S. stellaris var. angustifolia Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 124 (1874).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Saxifraga stellaris
S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
S. stellaris subsp. alpigena Schönb.-Tem.
Schonb. - Tem. 1957: 40 |