Hylotelephium maximum, (L.) Holub

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 157-158

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF5F-FF43-5049-FBCEFB49FD93

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hylotelephium maximum
status

 

2. H. maximum (L.) Holub View in CoL in Severohes Ppir. 8-9: 114 (1978)

Sedum telephium [e] maximum L., Sp. Pl. : 430 (1753) [basión.]

S. telephium subsp. maximum (L.) Schinz & Thell. View in CoL in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 3, 1: 225 (1909)

Ind. loc.: “Habitat in Europae siccissimis” [no indicada de un modo explícito para el basiónimo]

Ic.: Lám. 43

Planta perenne , herbácea , verdosa. Raíces tuberosas, fusiformes. Cepa con brotes de hibernación cilíndricos, agudos. Tallos de hasta 70 cm, erectos, herbáceos, no ramificados. Hojas 4-12 X 2-5 cm, ovadas, elípticas u obovadas, generalmente opuestas, a veces subopuestas o subverticiladas por tres, patentes, enteras o crenadas. Inflorescencia corimbosa, terminal, generalmente densa . Flores pentámeras. Sépalos 1-1,5 mm, triangular-lanceolados, verdosos o de un color amarillo sucio. Pétalos 3-4(4,5) mm, amarillentos, a veces con manchas rojizas. Estambres 10; filamentos verdosos o raramente rojizos en la fructificación, anteras verdosas. Frutos 2,5-3 mm, erectos, amarillentos; estilo c. 1 mm. Semillas de color marrón o pardo claro. 2 n = 24*.

Cunetas, bosques y orlas de bosque; 200-1500 m. VIII-IX. C y S de Europa . Region pirenaica y Sistema Ibérico. (And.). Esp.: B (Cs) (Cu) Ge Hu L. N.v.: hierba callera, chupamaterias, curalotodo, col podrida, balsamina, corrugüel, hojas de fuego, matafuegos; cat.: orella de frare, herba de tall, fabaria gran, bálsam.

Observaciones.– Se trata de una especie muy variable, que alcanza los Pirineos y el Sistema Ibérico en el límite occidental de su área. Han sido descritas, con rango diverso, numerosas formas más o menos parecidas. En la Península pudiera encontrarse Hylotelephium jullianum (Boreau) Grulich in Preslia 56: 50 (1984) [ Sedum jullianum Boreau in Mém. Soc. Acad. Maine Loire 20: 117 (1866), basión.], que se diferencia por ser una planta glauca , con flores amarillentas, con raíces tuberosas más o menos globosas, siempre bruscamente contraídas, sus renuevos de hibernación claviformes, obtusos, tallos muy robustos, con las hojas generalmente verticiladas o alternas, pequeñas, casi imbricadas en apariencia. Vive en Francia y Europa central.

Como en el caso de la especie anterior, se cultivó –y se sigue cultivando– tanto por su valor ornamental como por su aplicación tradicional para curar o aliviar heridas, callos, llagas, etc.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Saxifragales

Family

Crassulaceae

Genus

Hylotelephium

Loc

Hylotelephium maximum

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

H. maximum (L.)

Holub 1978: 114
1978
Loc

S. telephium subsp. maximum (L.)

Schinz & Thell. 1909: 1
1909
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF