SAXIFRAGACEAE

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 161-162

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF53-FF4F-50AD-FE0CFB83FCF6

treatment provided by

Plazi

scientific name

SAXIFRAGACEAE
status

 

LXXXVI. SAXIFRAGACEAE View in CoL *

Plantas herbáceas, generalmente perennes –en otras regiones también subarbustos o incluso lianas–. Hojas casi siempre simples, alternas o en rosetas basales, raramente opuestas, sin estípulas, pecioladas o sésiles, enteras o divididas. Flores casi siempre actinomorfas y hermafroditas. Cáliz persistente, formado por (4)5 sépalos generalmente soldados entre sí en la parte inferior y a menudo también soldados al ovario. Pétalos 5 o ausentes. Estambres (5-8)10, con anteras basifijas, tetrasporangiadas –biloculares en la antesis–; estaminodios 0 ó 5; disco nectarífero a veces desarrollado. Gineceo –en los representantes ibéricos– formado por 2 ó 4 carpelos, sincárpicos o soldados parcialmente; ovario desde súpero y libre hasta ínfero y soldado al cáliz, con numerosos rudimentos seminales anátropos en placentación axial o parietal; estilos libres –tantos como carpelos– o inexistentes. Fruto en cápsula loculicida, septicida o que se abre a lo largo de la sutura que une los estilos. Semillas numerosas.

Comprende unos 42 géneros y cerca de 700 especies. Se distribuye por la mayor parte del Globo, pero el mayor número de especies está concentrado en las zonas templadas del Hemisferio Norte.

Observaciones.– Varios estudios –de morfología y anatomía floral (Bensel & Palser in Amer. J. Bot. 62: 176-185, 661-675, 676-687, 688-694. 1975), serológicos (Grund & Jensen in Pl. Syst. Evol. 137: 1-22. 1981) o de química de compuestos iridoides (Jensen & al. in Bot. Not. 128: 148-180. 1975), entre otros– sugieren que esta familia, concebida en sentido amplio, dista mucho de constituir un grupo monofilético. Ya Engler –in Engler & Prantl (eds.), Nat. Pflanzenfam. ed. 2, 18a: 74-226. 1928)–, a pesar de definir la familia en un sentido amplio, distinguió 15 subfamilias, más tarde ampliadas a 17 –Schulze- Menz in Melchior (ed.), Engler’s Syll. Pflanzenfam. 2: 201-206. 1964–. Recientemente, un análisis filogenético basado en datos moleculares –de secuenciación de rbc L– sugiere que las especies incluidas en las Saxifragaceae en sentido amplio serían englobables en, al menos, 10 linajes distintos (Morgan & D.E. Soltis in Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 631-660. 1993). De subdividir la familia, parece claro que el núcleo principal debería quedar circunscrito en torno a unos 30 géneros herbáceos afines a Saxifraga (subfam. Saxifragoideae), los cuales sí formarían verosímilmente un grupo monofilético. Sin embargo, como era de esperar en un conglomerado tan artificial, los autores no coinciden en la forma más natural de ubicar otros grupos al margen de dicho núcleo central. Es por ello, que en tanto los datos sean más concluyentes a este respecto, optamos por no apartarnos de la clasificación –de Stebbins– seguida de forma generalizada en esta obra. Dicha clasificación, aunque concibe a las Saxifragaceae en un sentido amplio, no es la más inclusiva de las conocidas ya que excluye de dicha familia, en lo que a nosotros nos afecta, a Glossulariaceae e Hydrangeaceae .

Para describir, en las especies con ovario ínfero o semiínfero, aquella parte de la flor que corresponde al receptáculo ± acopado y a la parte basal, indivisa , del cáliz soldados a las paredes del ovario utilizamos –siguiendo la tradición, y a pesar de no ser una estructura de naturaleza exclusivamente axial– el término hipanto.

1. Flores con 5 estaminodios, terminados en varios filamentos con ápice de aspecto glandular; fruto en cápsula loculicida que se abre apicalmente por 4 valvas ... 3. Parnassia

– Flores sin estaminodios; fruto en cápsula que se abre a lo largo de la sutura que une los estilos ...................................................................................................................... 2

2. Pétalos 5 –a veces más cortos que los sépalos–, estambres 10 ................. 1. Saxifraga

– Sin pétalos, estambres 8 ................................................................. 2. Chrysosplenium

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF