Sedum dasyphyllum, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 132-134

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF34-FF2B-5064-F962FCD1F9EF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sedum dasyphyllum
status

 

11. S. dasyphyllum L. View in CoL , Sp. Pl.: 431 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Helvetia, Lusitania , Hispania

Ic.: Lám. 37 a-e

[ dasyphýllum ]

Planta perenne , cespitosa , verde o glauca , de glabra a densamente glanduloso-papilosa o pubescente. Raíz principal ± desarrollada, y en los renuevos, abundantes raíces muy finas. Tallos de hasta 15 cm, numerosos, ascendentes, poco divididos; renuevos estériles muy abudantes, lo que frecuentemente le da a la planta un aspecto cespitoso. Hojas 3-5 X 2-4 mm, de ovoides a suborbiculares, plano-convexas, con una giba basal; las de los renuevos estériles imbricadas; las de los tallos, poco densas, opuestas o subopuestas, de glabras a glandulosas. Inflorescencia cimosa, terminal, con brácteas caedizas. Flores pentámeras o hexámeras; pedicelo casi siempre más corto que la corola. Sépalos 0,6-2 mm, ligeramente soldados en la base, ovales o lanceolados, agudos u obtusos, glabros o, más frecuentemente, con indumento glandulífero. Pétalos 2,5-3,8 mm, soldados en la base, de un blanco sucio o violáceos, a veces con tintes azulados. Estambres 10-12; filamentos blanquecinos; anteras de un violeta obscuro. Folículos 2-2,5 mm, casi erectos, castaños; estilo c. 0,5 mm, persistente. Semillas diminutas, apiculadas; testa acostillada; ápice agudo. n = 14; 2 n = 28, 42, 56, 70*, 84*.

Roquedos, gleras, etc.; indiferente al substrato, pero de ordinario calcícola ; 100-3000 m. VI-VIII. Europa y N de África. Disperso acá y allá por casi toda la Península . And. Esp.: A Ab Al (Av) B (Ba) Bi Bu Ca Co (CR) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu (M) Ma Mu Na O (Or) P PM S Sg So SS T Te V Vi Z. N.v.: uña de gato, arroz, uguetas; cat.: arròs de paret, crespinell glauc.

Observaciones.– La especie es extraordinariamente variable en lo que se refiere al porte, la forma de los sépalos y, sobre todo, a la glandulosidad que, con frecuencia, cubre toda la planta. De ordinario se observan algunos pelos glandulíferos en las ramillas de la inflorescencia y en los sépalos. Pero, especialmente en las poblaciones meridionales, se cubre más o menos densamente de glándulas y los sépalos tienden a hacerse más agudos.

Se pueden distinguir en su seno, aunque no siempre con facilidad, tres razas diferentes: una, la típica ( S. dasyphyllum a. subsp. dasyphyllum , lám 37 a-c), es glabra o con escasos pelos glandulíferos y solo en las ramillas de la inflorescencia y sépalos; tiene una distribución esencialmente septentrional en la Península [And. Esp.: Al B Bu Cs Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu Na O P PM[Mll, Dragonera] S Sg So T Te Z]. La segunda, S. dasyphyllum b. subsp. glanduliferum (Guss.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 263 (1879), lám. 37 d, e [ S. glanduliferum Guss., Fl. Sicul. Prodr. 1: 519 (1827), basión.], es la más abundante en la mitad meridional [Esp.: A Ab Al Ca Co Cs Cu Ge Gr J (Lu) Ma Mu P? PM[Mll Cabrera] Sg Te V], aunque no suele alcanzar zonas tan elevadas como la precedente; se diferencia claramente por su indumento glandulífero, distribuido por casi toda la planta. La tercera es una forma extrema de esta última , que presenta los renuevos estériles subglobosos, apretados, las hojas densamente imbricadas, obovadas, muy densamente glanduloso-pilosas, inflorescencia generalmente más ramificada y corola de longitud doble que la del cáliz, a la que se le puede aplicar el nombre de S. dasyphyllum c. subsp. granatense ( Pau ) Castrov. & Velayos in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 275 (1995) –Ic. in J. Roy. Hort. Soc. 46: 178 (1921)– [ S. granatense Pau, Not. Fl. Españ. : 52 (1895), basión.; S. dasyphyllum var. suendermannii Praeger in J. Bot. 57: 50 (1919); S. dasyphyllum var. congestum Cuatrec. in Cavanillesia 3: 14 (1930)]; parece vivir en poblaciones muy localizadas del S y E peninsular, especialmente en las montañas béticas (Sierra Nevada, Cazorla, Gádor , Mágina, Alhucemas, Grazalema , etc.) [Al Ca Co Gr J Ma]. En las Islas Baleares, se ha querido ver una cuarta forma, S. dasyphyllum var. moroderi ( Pau ) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 1: 295 (1984) [ S. moroderi Pau in Brotéria, Sér. Bot. 30: 175-176 (1934), basión.] caracterizada por su robustez y glandulosidad, que nosotros interpretamos como una más dentro de S. dasyphyllum subsp. glanduliferum .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Saxifragales

Family

Crassulaceae

Genus

Sedum

Loc

Sedum dasyphyllum

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

S. dasyphyllum

L. 1753: 431
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF