Sempervivum L.

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 110-111

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF2E-FF3C-53AF-FCB1FB7CFA8F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sempervivum L.
status

 

4. Sempervivum L. View in CoL *

[ Sempervívum , -i n. – lat. sempervivum , -i n. y semperviva, -ae f. = palabra latina calcada sobre la gr. aeízōon, que daba nombre, principalmente, a diversas crasuláceas, como la siempreviva mayor ( Sempervivum tectorum L. ) o la siempreviva menor ( Sedum acre L. y S. album L. )]

Plantas perennes, acaules o con tallos cortos. Ramas estoloníferas, que nacen de las axilas foliares. Hojas dispuestas en rosetas monocárpicas, crasas, simples, enteras, alternas, sésiles, planas en la parte adaxial, ciliadas en los márgenes, glabras, con pelos glandulíferos o con indumento aracnoideo, agudas o acuminadas, concoloras o con el ápice teñido de púrpura. Inflorescencia cimosa. Flores 8-20 meras –con igual número de pétalos, sépalos y carpelos y, generalmente, doble número de estambres–, numerosas, proterandras. Cáliz con los sépalos soldados en la base; segmentos lanceolados, pilosos. Pétalos libres, amarillentos, rosados o purpúreos, patentes, lanceolados, enteros, pilosos en los márgenes y en la cara abaxial. Estambres diplostémonos; filamentos glabros o pilosos; nectarios oblongos. Carpelos pilosos inmersos por su base en el receptáculo; estilos claramente diferenciados, recurvos. Fruto en polifolículo. Semillas piriformes, alveoladas.

Bibliografía.– R.L. PRAEGER, Account Sempervivum (1932); R.S. WALE in Bull. Alpine Gard. Soc. Gr. Brit. 9: 107-119 (1941); M.C. SMITH in Lagascalia 10(1): 1-23 (1981).

Observaciones.– Las especies de este género presentan notables dificultades de determinación, especialmente cuando comparten más de una un mismo territorio. La ausencia de mecanismos de aislamiento reproductivo o de barreras genéticas entre algunas especies –sobre todo entre S. arachnoideum , S. montanum y S. tectorum – posibilita la hibridación recurrente, que produce “enjambres de híbridos”, los cuales pueden perdurar y ampliar su área debido a la reproducción vegetativa, mediante brotes axilares. Por esta razón, no todos los ejemplares procedentes de los Pirineos y, en menor medida, de la Cordillera Cantábrica pueden determinarse con certeza, pues muchos no coincidirán plenamente con las descripciones que se ofrecen.

La práctica totalidad de las especies del género, así como numerosos híbridos experimentales, son utilizados con mucha frecuencia en jardinería. Desde la antigüedad, diversas siemprevivas, sobre todo S. tectorum , han sido cultivadas en los tejados y muros próximos a las viviendas, en la creencia de que protegían a éstas del fuego y de los rayos.

Las siemprevivas son ricas en ácidos orgánicos (málico, fórmico) y taninos, y se han utilizado como emolientes en afecciones leves del sistema respiratorio.

En ocasiones, las rosetas vegetativas presentan una clara asimetría, caracterizada por el crecimiento anómalo de numerosas hojas, que se produce por la infección del hongo Endophyllum sempervivi de Bary.

Las medidas de las hojas basales se refieren a las más desarrolladas de la respectiva roseta.

Sempervivum hirtum L. , Cent. Pl. 1: 12 (1755) [ Jovibarba hirta (L.) Opiz, Seznam : 54 (1852)] ha sido citada por error del Pirineo oriental. Se trata en realidad de una planta del E del Mediterráneo que no vive en nuestras latitudes.

1. Hojas basales con limbo glabro .............................................................. 3. S. tectorum

– Hojas basales, al menos en las rosetas jóvenes, con el limbo piloso-glanduloso......... 2

2. Parte apical de las hojas basales con penachos conspicuos de cilios blanquecinos que llegan a formar un indumento subaracnoideo .............................................................. 3

– Parte apical de las hojas basales sin agrupaciones conspicuas de cilios blanquecinos ... 4

3. Rosetas de 0,5-2 cm de diámetro, compactas, cerradas, subglobosas, blanquecinas; hojas basales no acuminadas; hojas caulinares subobtusas, de 8-11 X 2-5 mm ............ ........................................................................................................ 1. S. arachnoideum

– Rosetas de 2-5 cm de diámetro, extendidas, subplanas, verdes; hojas basales brevemente acuminadas; hojas caulinares subagudas, de 10-30(37) X 4-12 mm ................... ................................................................................................................. 4. S. minutum

4. Rosetas de (2)4-7(9) cm de diámetro, subplanas, verdes o de un verde glauco; hojas basales acuminadas en el ápice, de 10-30(35) X 7-10 mm, subobtusas .... 5. S. vicentei

– Rosetas de 1-2 cm de diámetro, oblongas, verdes; hojas basales no acuminadas en el ápice, de 9-11 X 4-5 mm, subagudas .................................................. 2. S. montanum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF