Sempervivum arachnoideum, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 111-112

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF21-FF3D-5049-FA70FC0CFC10

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sempervivum arachnoideum
status

 

1. S. arachnoideum L. View in CoL , Sp. Pl.: 465 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Italiae, Helvetiae”

Ic.: Praeger, Account Sempervivum : 36 (1932); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 617, fig. 3 (1991)

Planta perenne , herbácea . Rosetas 0,5-2 cm de diámetro, compactas, cerradas, subglobulosas, verdes o parcialmente rojizas, cubiertas frecuentemente por un denso tomento aracnoideo formado por largos pelos glandulosos, flexuosos, presentes a partir de la mitad superior de las hojas, pero más conspicuos en los ápices. Tallos floríferos (3)5-15(20) cm, densamente piloso-glandulosos. Hojas basales 7-12 X 3-5 mm, incurvas, de oblongas a oblanceoladas, obtusas, piloso-glandulosas; las caulinares 8-11 X 2-5 mm, lanceoladas, obtusas, glandulosas, con un penacho de cilios en el ápice. Inflorescencia (2)3-5 cm de diámetro, compacta , con 5-20 flores. Flores 10-17(20) mm de diámetro, 8-11(15) meras, de un rosado intenso y con la parte central purpúrea . Cáliz 4-6 mm, glandulosopubescente; segmentos (3,5)5-6 X 1-2 mm, lanceolados, obtusos. Pétalos 7-10 X 2-3,5(5) mm, de anchamente lanceolados a subrómbicos, apiculados. Nectarios oblongos, truncados. Estambres con los filamentos glabrescentes o pubescentes en la mitad inferior; anteras purpúreas. 2 n = 32, 64*.

Grietas de rocas, cantiles, crestones, rellanos, taludes, prados, preferentemente sobre areniscas y esquistos; 1200-3000 m. (VI)VII-VIII(IX). Sistemas montañosos del C y S de Europa , Córcega. Pirineos y Cordillera Cantábrica . And. Esp.: Ge Hu L Le Na O P S. N.v., cat: matafoc teranyinós, matafoc aracnoide.

Observaciones.– Su presencia en la Cordillera Cantábrica ha sido frecuentemente cuestionada, al haberse confundido sus poblaciones con S. X giuseppii ( S. arachnoideum X S. vicentei ), del cual puede diferenciarse porque presenta las rosetas con tomento aracnoideo más denso, las hojas no apiculadas y los pétalos más anchamente lanceolados. Algunos ejemplares del Pirineo, que viven en sitios expuestos y tienen las rosetas con un denso tomento aracnoideo, han sido denominados S. arachnoideum subsp. tomentosum (C.B. Lehm . & Schnittsp.) Schinz & Thell. in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 4: 32 (1923) [ S. tomentosum C.B. Lehm . & Schnittsp. in Flora (Regensburg) 39: 56 (1856), basión]. No parece nada claro que la tal subespecie deba aceptarse, si tenemos en cuenta que la densidad del indumento en S. arachnoideum es sumamente variable y puede, incluso, atenuarse de modo notable en individuos cultivados.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Saxifragales

Family

Crassulaceae

Genus

Sempervivum

Loc

Sempervivum arachnoideum

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997
1997
Loc

S. arachnoideum

L. 1753: 465
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF