Escallonia rubra, Voss, 1929

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 94-96

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF1E-FF0D-51FE-FB3DFD5BFD2D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Escallonia rubra
status

 

1. E. rubra (Ruiz & Pav .) Pers ., Syn. Pl. 1: 235 (1805)

Stereoxylon rubrum Ruiz & Pav ., Fl. Peruv. Prodr. 38, t. 6 (1794) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Regni Chilensis montibus, praesertim ad Arauci arcem, Colocolo dictum, inter saxorum fissuras” [cf. Fl. Peruv. 3: 15 (1802)]

Ic.: Lám. 29

Arbusto de hasta 2-3 m. Tallos erectos, ramosos, pilosos, glandulosos. Hojas brevemente pecioladas, obovado-oblongas, aserradas dos y hasta tres veces, haz verde , brillante, envés con unas manchas puntiformes viscoso-resinosas, piloso en la nervadura. Inflorescencia paniculada, alargada, laxa , con un número variable de flores. Hipanto con glándulas estipitadas ± densas, de piloso a subglabro, con los segmentos agudos, denticulados. Corola tubular en apariencia; pétalos

(8)10-18 mm, espatulados erectos, revolutos en el ápice. Disco hipógino craso, ± cónico, 5-lobado o inciso-lobado; estilo persistente; estigma peltado o capitado o, a veces, 2(5)-lobado. Cápsula pardusca.

Originaria de Chile y Argentina . Cultivada en jardines como ornamental y en explotaciones agrarias para formar setos. Asilvestrada acá y allá, esporádicamente; citada como subespontánea en La Coruña. Esp.: [C].

Observaciones.– E. rubra es una planta muy polimorfa de la que se han descrito numerosas variedades de valor muy dudoso.

Las plantas más frecuentemente usadas en jardinería son los numerosos cultivares obtenidos a partir de sus híbridos con E. virgata (Ruiz & Pav .) Pers ., Syn. Pl. 1: 234 (1805) [ Stereoxylon virgatum Ruiz & Pav ., Fl. Peruv. 3: 14, t. 235b (1802), basión.]. También se han obtenido por selección algunos cultivares a partir de E. rubra var. macrantha (Hook. & Arn.) Reiche, Fl. Chile 3: 22 (1899) [ Escallonia macrantha Hook. & Arn. in Hooker’s J. Bot. Kew Gard. Misc. 3: 341 (1833), basión.], originaria de la isla de Chiloé (Chile), caracterizada por sus ramas cinéreo-hirsutas; hojas 3,5-8 × 2-4 cm, simple o doblemente serradas, obtusas o agudas en el ápice, ± coriáceas, glanduloso-punteadas en el envés; tubo del cáliz de hasta 2 mm; pétalos 14-18 mm, linear-espatulados; cápsula 6-7 × 5(6) mm. El cultivo, por otra parte, hace que algunos de sus caracteres (tamaño de las hojas, longitud relativa del cáliz, densidad de los pelos y glándulas, etc.) se acaben desdibujando y las plantas presenten, a veces, apariencia muy distinta.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF