Escallonia
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF1E-FF03-50F0-FDD2FDE2FB7B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Escallonia |
status |
|
2. Escallonia Mutis ex L. fil.*
[ Escallónia f. – Antonio Escallón y Flórez (fl. 1760-1803), médico afincado en Nueva Granada, asesor del Virrey Pedro Massía de la Cerda. Fue amigo y colaborador de Mutis ]
Árboles o arbustos, glabros, pilosos o glandulosos. Hojas perennes. Inflorescencias en racimos terminales o, más raramente, axilares, a veces flores solitarias, axilares, con lo que el conjunto simula un racimo folioso. Flores con hipanto hemisférico o turbinado, soldado al ovario. Cáliz con 5 segmentos. Pétalos libres, ovados o linear-espatulados, erectos o patentes. Estambres 5, alternipétalos. Disco hipógino plano o atenuado en el estilo. Ovario ínfero, 2-3 locular; estilo simple, con el estigma bífido. Fruto en cápsula que lleva en su ápice el tubo calicino y el estilo. Semillas numerosas, oblongo-ovoideas u obovoideas, curvadas.
Comprende aproximadamente 39 especies, que son nativas todas ellas del C y S de América (Costa Rica-Panamá; región andina , desde Venezuela y Colombia hasta Chile y Argentina ; SW de Brasil, Uruguay y NW de Argentina ). Algunas se cultivan en jardinería, razón por la que están muy extendidas. En Europa son frecuentes, como subespontáneas, algunas formas, o variedades, de E. rubra (Ruiz & Pav .) Pers .
Bibliografía.– H. SLEUMER in Verh. Koninkl. Nederl. Akad. Wetensh.
Natuurk. 53(2): 1-146 (1968).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.