Ribes L.

S. Castroviejo, C. Aedo, M. Lainz, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. V: Ebenaceae - Saxifragaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 86-88

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FF06-FF05-535A-FC34FB82FDF4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ribes L.
status

 

1. Ribes L. View in CoL **

[ Ríbes n. – según parece del ár. rībās; persa rīwās y rawāsh = nombre en oriente de un ruibarbo ( Rheum Ribes L. , polygonáceas). Se afirma que ribes figura por primera vez en occidente en la traducción que Simón Januensis hizo, en la segunda mitad del siglo XIII, del libro de Ibn Sarābī o Serapión – Liber Serapionis aggregatus in medicinis simplicibus ...– y que este nombre fue adoptado por las oficinas de farmacia. En todo caso, se aplicó a plantas diferentes, cuales son los groselleros ( Ribes sp. pl.), quizá por sus frutos ácidos y por sus propiedades medicinales semejantes]

Arbustos caducifolios, inermes o más raramente espinosos. Tallos con corteza que se desprende fácilmente. Hojas alternas o, a veces, en apariencia fasciculadas en cortas ramillas laterales, simples, palmeadas, con 3-5 lóbulos, pecioladas, sin estípulas, caducas. Inflorescencia racemosa , bracteada; o, a veces, flores solitarias o 2-3 agrupadas en fascículos axilares. Flores actinomorfas, pentámeras, hermafroditas o, a veces, funcionalmente unisexuales –plantas dioicas, pero de flores con rudimentos del sexo contrario–; hipanto tubuloso, campanulado, acopado o rotáceo. Cáliz formado por 5 segmentos libres, petaloideos, mucho más largos que los pétalos. Corola con 5 pétalos libres, muy pequeños, escuamiformes. Estambres 5, episépalos. Ovario ínfero, unilocular, con placentación parietal; estilos 2, ± soldados en la base. Fruto en baya, coronado por el perianto marcescente. Semillas con testa carnosa .

Observaciones.– Para la determinación de las especies es importante atender a los pelos glandulíferos del limbo foliar: a menudo, la glándula apical está poquísimo engrosada, aunque siempre es identificable por su color marrón.

Algunas especies se cultivan desde antiguo como ornamentales o para producir grosellas; como consecuencia, no es raro que se asilvestren, con mayor o menor facilidad. Además de las especies que se describen en esta flora , las que con más frecuencia se cultivan en la Península son:

R. aureum Pursh, Fl. Amer. Sept. 1: 164 (1814), con hojas trilobadas, glabrescentes, de lóbulos obtusos y groseramente festoneados; racimos de 3-5 cm, con el eje densamente piloso, provisto de pelos crespos y eglandulíferos y algunos glandulíferos más cortos y esparcidos; brácteas mucho más largas que los pedicelos, foliáceas, de ovales a elípticas; flores de 15-18 mm, de color amarillo dorado, con hipanto largo y tubuloso; sépalos de 4-6 mm, patentes; baya de 6-8 mm, subglobosa , negra. Procede del N de América y se cultiva en jardinería. Ha sido observado, como escapado de cultivo, en puntos dispersos de nuestra Península .

R. sanguineum Pursh, Fl. Amer. Sept. 1: 164 (1814), con hojas trilobadas, pilosas, blanco-tomentosas por el envés, de lóbulos obtusos y finamente aserrados; racimos de (3)4-15 cm, con el eje densamente piloso, provisto de pelos crespos y eglandulíferos y otros, abundantes, glandulíferos; brácteas tan largas o más cortas que los pedicelos, de color rosado, con márgenes escariosos; flores de 10- 12 mm, de color que va de rosado a purpúreo, con hipanto largo y campanulado; sépalos de 5-7 mm, ± patentes; baya de 7-9 mm, subglobosa , negra, glandulosa . Procedente del N de América y cultivado como planta ornamental, a veces escapado de cultivo. Ha sido citado como subespontáneo de Asturias y Galicia.

R. nigrum L., Sp. Pl. : 201 (1753), con hojas 3-5 lobadas, glabrescentes por el haz, más o menos pilosas por el envés que está cubierto además por glándulas sésiles, globosas, resinosas, amarillas, brillantes y muy aromáticas; racimos paucifloros y péndulos, con el eje piloso; brácteas más cortas que los pedicelos, escariosas, ovadas o lanceoladas, pilosas; flores de 6-9 mm, de color que va de blanco-verdoso a marrón-verdoso, o rojizas, con hipanto corto y campanulado; sépalos 2,5-4 mm, recurvado-reflexos; baya 10-12 mm, subglobosa , punteada de glándulas sésiles, negra, dulce y muy aromática . Sus frutos, “casis”, son comestibles. Nativa en gran parte de Europa , excepto el S (alcanza los Alpes y los Cárpatos), C y CE de Asia. En la Península Ibérica se ha cultivado en Portugal y Galicia. N.v.: casis, grosellero negro ; port.: groselheira-negra; cat.: cassís.

Bibliografía.– H. HUBER in Hegi, Illustr. Fl. Mitt.-Eur. 2, 4 (2)A: 43-61

(1961); E. JANCZEWSKI in Mém. Soc. Phys. Genève 35: 199-517 (1907).

1. Arbusto espinoso; flores solitarias o 2-3 en fascículos axilares ......... 2. R. uva-crispa

– Arbusto inerme ; flores en racimos, generalmente multifloros .................................... 2

2. Racimos erectos, con pelos glandulíferos abundantes en el eje; brácteas de (2,5)3- 6(6,5) mm de longitud; planta dioica , pero cuyas flores tienen órganos rudimentarios del otro sexo; hojas de menos de 4,5(6) cm de anchura, palmatipartidas o palmatífidas, con el lóbulo central atenuado en la base ........................................ 1. R. alpinum

– Racimos horizontales o péndulos, sin pelos glandulíferos en el eje o con solo algunos, muy esparcidos; brácteas de 1-2 mm de longitud; flores hermafroditas; hojas generalmente de 5-15 cm de anchura, palmatífidas, con el lóbulo central casi siempre ensanchado en la base ........................................................................................................... 3

3. Hojas con pelos glandulíferos en el limbo, a veces glabrescente, sobre todo por el haz; brácteas de longitud 1/2 de la de los pedicelos, a veces casi tan largos como éstos; sépalos erectos, curvados en la mitad superior, ciliados ............... 3. R. petraeum

– Hojas sin pelos glandulíferos en el limbo (o con algunos, hacia la base, por el envés); brácteas de (2)3-6 veces más cortas que los pedicelos; sépalos patentes, glabros ......... .................................................................................................................. 4. R. rubrum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF