Parnassia L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03BED531-FEA7-FEBA-530D-FE3CFE25FB60 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Parnassia L. |
status |
|
3. Parnassia L. *
[ Parnássia , -ae f. – bot. Parnassia , -ae f. = género creado por Tournefort a partir del nombre de una hierba (gr. agrōstis en tô Parnassô; lat. gramen Parnassi ) que, según Dioscórides y Plinio, crece en el monte Parnaso –gr. Parnas(s)ós m.; lat. Parnassus , -i m.–, y que muchos botánicos del siglo XVI supusieron que se trataba de la parnasia o hepática blanca ( Parnassia palustris L. )]
Hierbas perennes, provistas de un rizoma ± vertical, glabras. Tallos floríferos con una sola hoja en el tercio inferior – rara vez afilos–, terminados en una flor. Hojas simples; las basales, arrosetadas, pecioladas; hoja caulinar, sésil, ± amplexicaule . Flores vistosas, solitarias, hermafroditas, protandras, actinomorfas, pentámeras. Sépalos 5, persistentes, ligeramente soldados en la base. Pétalos 5, claramente mayores que los sépalos, blancos. Estambres 5, episépalos, de maduración secuencial, cuyos filamentos primero se alargan verticalmente y, después de la dehiscencia de la antera, se curvan hasta quedar perpendiculares al ovario; estaminodios 5, epipétalos, terminados en varios filamentos con ápice de aspecto glandular; sin disco nectarífero. Gineceo formado por 4 carpelos sincárpicos; ovario súpero o casi, a veces ligeramente adnado a la base del cáliz, unilocular, con numerosos rudimentos seminales en placentación parietal; estigmas 4, sésiles. Fruto en cápsula loculicida, que se abre apicalmente por 4 valvas, ovoide o globosa . Semillas estrechamente elípticas, aplanadas, con testa translúcida que semeja un ala.
Observaciones.– Considerado por muchos autores como una familia independiente – Parnassiaceae – [v.g., Takhtajan in Bot. Rev. (Lancaster) 46: 225- 359 (1980); Dahlgren & al. in Nordic J. Bot. 3: 119-149 (1983)]. Véanse las observaciones a la familia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.