Mantispa aphavexelte Aspöck & Aspöck, 1994

Fernández, Aquilino Martínez, Rodríguez, Adolfo Novegil, Alonso, Iván Fernández & Piloña, Fernando Prieto, 2025, Primeras citas de Neuropterida (Insecta) para Galicia (N. O. España) y otros registros de interés, Arquivos Entomolóxicos 32, pp. 349-377 : 352

publication ID

1989-6581

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.16997249

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03B76E13-7428-D060-FF76-FD0C33B7A341

treatment provided by

Felipe

scientific name

Mantispa aphavexelte Aspöck & Aspöck, 1994
status

 

Mantispa aphavexelte Aspöck & Aspöck, 1994 View in CoL

Especie conocida del sur de Europa, extendida al norte de África ( Marruecos) y oeste/centro asiático ( Anatolia, Arabia, Armenia, Cáucaso, Irán, Kazajstán, Mongolia y, probablemente, China) ( MONSERRAT, 2022). En España no es una especie frecuente y ha sido citada muy pobremente ̇nicamente de trece provincias: Alicante, Almería, Cáceres, Cádiz, Córdoba, Cuenca , Granada, Huesca, Jaén, Madrid, Murcia, Salamanca y Toledo ( MONSERRAT, 2022). No está citada, por tanto, de Galicia, siendo la localidad más cercana en la que se ha capturado Gargavete, en Salamanca, 1 ♀ sobre Q. rotundifolia el 11-VII-1980 ( MONSERRAT, 2014c).

Nuevas citas: OURENSE: Rubiá, Serra da Enciña da Lastra, Pardollán , A Fraga, 29TPH 70, 513- 560 m, 250 W: 1 ex. (AQINSECT 252), 27-VII-2020.

Especie nueva para Galicia.

MONSERRAT (2014c, 2022) seÑAlA que “ es una especie en la que la pigmentación de la membrana de sus alas, su pterostigma alargado, y las manchas de su pronoto y especialmente de la cara interna del fémur anterior la hacen inconfundible, habiendo sido hallada en España en medios abiertos y soleados, con mayor frecuencia sobre especies de Quercus , especialmente esclerófilas ( Q. rotundifolia y Q. ilex ), en menor frecuencia marcescentes ( Q. pyrenaica , Q. canariensis ) y, en menor medida sobre coníferas ( Pinus y Juniperus) u otros fanerófitos (Eucaliptus, Olea ) “. FenológicAmente sus imagos han sido recolectados en España entre los meses de mayo y septiembre, teniendo sus máximos poblacionales en julio y agosto, siendo éstos los meses de mayores temperaturas y en altitudes que oscilan entre los 320-1.750 m ( MONSERRAT, 2014c, 2022; MONSERRAT et al., 2024).

La zona de captura en Galicia coincide plenamente con los datos corológicos y fenológicos señalados anteriormente.

En MONSERRAT (2014c, 2022) se HAce HincApié sobre “ la compleja y dudosa situación taxonómica de este especie y su validez, tratando de aclarar su posición y opiniones vertidas sobre otras especies relacionadas con ella ”, mAs sigue mAnteniendo que “ la situación taxonómica de esta especie es harto compleja, confusa y, desde nuestro punto de vista, no del todo resuelta, manteniendo ciertas dudas sobre su identidad en relación con alguna especie asiática descrita del Cȧcaso, Rusia o Asia Central ”. También se añade que después de la revisión y propuesta de nuevas sinonimias de los nueve taxa descritos en Europa ( ASPÖCK & ASPÖCK, 1994; ASPÖCK, 1996; ASPÖCK et al., 2001), las citas de Perlamantispa icterica (Pictet, 1865) corresponderían a Mantispa perla (Pallas, 1772) y las de Mantispa icterica (seġn autores) corresponderían a M. aphavexelte Aspöck & Aspöck, 1994 . De todo ello se deduce que las citas galaicas de Lugo ( NAVÁS, 1924 a; MONSERRAT, 1985a) como P. icterica (Pictet, 1865) deben adscribirse a Mantispa perla (Pallas, 1772) ( MONSERRAT, 2022) .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Neuroptera

Family

Mantispidae

Genus

Mantispa

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF