Sphinginus lobatus lobatus (Olivier, 1790)
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16978102 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:EA8A70AB-255F-498D-8A6A-782DDABF3AEF |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03B387C1-7F46-FFD1-B4DE-FB3130B2FC75 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Sphinginus lobatus lobatus |
status |
|
Sphinginus lobatus lobatus (A. G. Olivier, 1790)
Malachius lobatus A. G. Olivier, 1790: Entomologie, 2 (27): 12
Material estudiado
3 ♀, etiquetadas: 1 ♀ « 3-X-2015, serra de les Garces, Mura, Barcelona, S. Trócoli leg.» Recolectada con manga entomológica ; 1 ♀ « 26-VI-2017, Sant Miquel , Montserrat, Collbató, Barcelona, 760 m, J. Calaf leg.» Recolectada con trampa polytrap ; 1 ♀ « 4- VIII-2017, Pla dels Ocells , Montserrat, Collbató, Barcelona, 1010 m, J. Calaf leg.» Recolectada con trampa de interceptación de vuelo. Depositadas en las colecciones de J. Muñoz y A. Viñolas .
Material revisado
1 ♀, etiquetada: «Agullana | 9-VI-62» ́ Sphinginus | lobatus | Ol. | F. Español det.». Depositada en la colección del Museu de Ciències Naturals de Barcelona .
Especie de una longitud de 2,2 a 2,5 mm. Cabeza negro bronceada con la parte anterior amarillenta. Antenas no muy largas con los artejos amarillos rojizos, con el escapo y los cinco últimos oscurecidos. Protórax más largo que ancho, con los márgenes laterales estrechados en la base, negro bronceado excepto la base y el tercio basal de los márgenes que son amarillentos. Élitros negro bronceados, con los márgenes y una mácula apical amarillentos. Patas anteriores amarillentas testáceas, con los fémures parduzcos en el borde dorsal; intermedias con los fémures en su mitad apical y las tibias en su mitad basal parduzcos; posteriores negras. La hembra se diferencia por tener la cabeza totalmente negra, las antenas más cortas y gruesas y los élitros ligeramente ensanchados en el ápice ( Plata Negrache & Santiago Hernández, 1990).
Distribución
Descrita de los alrededores de Paris, la distribución de la especie en el área paleártica mencionada por diferentes autores es muy confusa ( Blanco Villero et al., 2008). Plata Negrache & Santiago Hernández (1990) la citan de: Alemania, Argelia, Austria, España, Francia, Italia, Hungría, Portugal, Túnez, Suiza y de las islas de Cerdeña y Córcega; por contra Mayor (2007) restringe su distribución a: Argelia, España, Gran Bretaña, Portugal y Túnez, obviando su presencia en Francia (Paris localidad típica) y citando la subespecie apicalis (Perris, 1864) de las islas de Cerdeña, Córcega y Malta; Plata Negrache (2010) comenta la distribución gallega de la especie y pone en duda la validez específica de la subespecie apicalis y da la siguiente distribución paleártica: Argelia, España, Francia, Marruecos, Portugal y Túnez; considerando la especie como un elemento del mediterráneo occidental; Constantin (2014) en el catálogo de los coleópteros de Francia indica su presencia en todo el territorio francés, Europa occidental y Magreb, aunque este autor en Fauna Europaea ( Constantin, 2018) pone en duda su presencia en Austria, obviando las citas existentes de Portugal y citándola de Holanda y de la isla de Cerdeña. Parece ser que la distribución correcta de la especie tal como indica Plata Negrache (2012) sería la siguiente: Argelia, España, Francia, Marruecos, Portugal y Túnez e introducida en Gran Bretaña.
Dentro del área peninsular Plata Negrache & Santiago Hernández (1990) y Plata Negrache (2010, 2012) han citado la especie de las siguientes provincias españolas: A Coruña (Esteiro), Cádiz (San Fernando), Granada (Sierra Segura, Soportújar), Madrid (Aranjuez, El Escorial, Villaviciosa de Odón), Lugo (Ribadeiro) y Salamanca (Ciudad Rodrigo); y de Portugal: Évora (Vila Viçosa) y Vila Real (São Martinho d’Anta). Bahillo de la Puebla & López Colón (2009) la citan de: Araba (Gasteiz) y Gipuzkoa (Arrasate). Plata Negrache (2012) indica que ha podido estudiar también ejemplares de Aragón y Cataluña sin más indicación. Los ejemplares de Barcelona (Collbató y Mura) y Girona (Agullana) son la primeras citas concretas de la especie para las provincias catalanas.
Biología
La especie se ha recolectado por emergencia de ramas secas de robles, encinas y otros caducifolios ( Bahillo de la Puebla & López Colón , 2009; Plata Negrache, 2012), indicando que la larva se puede desarrollar en las galerías de los escolítidos que atacan los árboles no resinosos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.