Colon (Myloechus) pubescens Lucas, 1846

Viñolas, Amador & Muñoz-Batet, Josep, 2018, Nuevas aportaciones al conocimiento de la fauna coleopterológica de la Península Ibérica. Nota 4 a. (Coleoptera), Revista gaditana de Entomología 1, pp. 163-175 : 164-165

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.16978102

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:EA8A70AB-255F-498D-8A6A-782DDABF3AEF

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03B387C1-7F45-FFD7-B4DE-FABB30D3FB94

treatment provided by

Felipe

scientific name

Colon (Myloechus) pubescens Lucas, 1846
status

 

Colon (Myloechus) pubescens Lucas, 1846 View in CoL ( Fig. 1 View Figura 1 )

Colon pubescens Lucas, 1846 . Hist. nat. anim. art. Deuxième partie. Insectes: 226

Colon pubescens v. leprieuri Pic, 1910 . l’Echange, 26 (304): 25

Material estudiado

1 ♂, etiquetado: « 19-VI-2017, Retiendas, Guadalajara, S. Trócoli leg.». Con trampa de luz UV. Depositado en la colección de A. Viñolas .

De una longitud de 2,05 a 2,60 mm, el macho se caracteriza por la conformación de las antenas, pro y metatibias (Fig. 2a, b), metafémures (Fig. 2b) y sobre todo por la estructura del edeago (Fig. 2c) (Viñolas & Muñoz Batet, 2015).

Perreau (2015) en la nueva versión del Catálogo Paleártico continua situando a C. perrini v. avenionense A. Fleischer, 1907 y C. perrini Reitter, 1885 como sinónimos de C. (M.) pubescens , siguiendo el criterio establecido en Perreau (2014) y no teniendo en cuenta los estudios realizados por Bonadona (1980) y Viñolas & Muñoz Batet (2015) que, mediante el estudio de la genitalia masculina, sitúan a perrini como buena especie y a avenionense como sinónimo de C. (M.) emarginatum Rosenhauer, 1856 .

Perreau (2015) da como fecha de publicación de la especie por Lucas el año 1846, Evenhuis (2012) en el trabajo sobre las fechas de publicación de la ́Exploration Scientifique de l’Algérie: Histoire Naturelle des Animaux Articulés (1846–1849)» indica que la plancha se publicó el 15 de agosto de 1846, pero el texto el 15 de mayo de 1847.

Distribución

Especie conocida de Argelia, España, Francia, Italia y Túnez ( Perreau, 2015; Viñolas & Muñoz Batet, 2015). Citada del área peninsular de: Almería (Turre), Barcelona (Cervelló, Mura), Girona (Riells i Viabrera), Huesca (Villanueva de Sigena) y Teruel (Moscardón) (Viñolas & Muñoz Batet, 2015). También se ha localizado en Mallorca (Bunyola) (Viñolas & Muñoz Batet, 2015). El macho de Retiendas (Guadalajara) es la primera cita de la presente especie para la provincia.

Biología

Poco se conoce de la biología larvaria del género, sus hábitos alimentarios también son poco conocidos, parece ser que son elementos micetófagos que se alimentan de hongos subterráneos (Viñolas & Muñoz Batet, 2015). Los adultos se capturan, mayoritariamente, con trampas de interceptación de vuelo, de luz UV y mediante el método Berlese, también algunos individuos son recolectados sobre flores mediante la manga entomológica.

UV

Departamento de Biologia de la Universidad del Valle

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Colonidae

Genus

Colon

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF