Leersia hexandra, Sw.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFEC-FF90-A256-6540BC22CD55 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leersia hexandra |
status |
|
2. L. hexandra Sw. View in CoL , Prodr.: 21 (1788) L. oryzoides auct., non (L.) Sw.
Ind. loc.: “Jamaica” [Holótipo: S S-R-3176]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 414 (1987) [sub. L. oryzoides ]; Z.- Y. Wu & P.H. Raven, Fl. China Illustr. 22, fig. 248 (2007); lám. 2 l-o
Hierba perenne, cespitosa, rizomatosa o estolonífera, con brotes intravaginales que originan tallos floríferos ‒que pueden enraizar en los nudos y actuar como estolones‒, y brotes extravaginales que originan estolones o rizomas. Tallos floríferos 45-160 cm, herbáceos, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, glabros, a veces con acúleos retrorsos dispersos por debajo de los nudos, con entrenudos ahuecados, y nudos pelosos ‒pelos de 0,2-0,8 mm, adpresos y dirigidos hacia la base‒. Hojas con vaina abierta, herbácea, de márgenes membranáceos, lisos, a veces con cilios en la zona apical, estriada longitudinalmente, glabra, las de algunas hojas con acúleos retrorsos de c. 0,2 mm en la base, verde u ocre, prolongada por encima de la inserción del limbo a ambos lados de la lígula; lígula 1,1-4,7 mm, membranácea, truncada, entera o lacerada, glabra o ciliada; limbo hasta de 215 × 11,5 mm ‒más grande en las hojas de la parte basal del tallo‒, plano, involuto o plegado longitudinalmente, en las hojas inferiores lanceolado, en las superiores linear o linear-lanceolado, con la zona de inserción a la vaina ‒collar‒ glabra, con haz estriada, glabra, escábrida o antrorso-escábrida, con envés estriado, rara vez con pelos adpresos dirigidos hacia el ápice en la zona basal, escábrido o antrorso-escábrido, y con el nervio medio destacado, escábrido o retrorso-escábrido en la base, con márgenes lisos o retrorso-escábridos en la parte basal del limbo y antrorso-escábridos en la apical, y ápice agudo. Panícula 5-10,5 × 0,6-2,7 cm, erecta, laxa, ovoide; raquis recto, liso o antrorso-escábrido, con pelos dispersos y a veces en la zona de inserción de las ramas inferiores, estas alternas o las basales rara vez verticiladas o subverticiladas, todas patentes en la antesis –adpresas al raquis cuando jóvenes‒, la mayoría sinuosas, glabras, lisas o antrorso-escábridas, portando espiguillas desde la base o en la mitad distal, a veces las inferiores ramificadas y entonces ramas secundarias con espiguillas en disposición dística y adpresas. Espiguillas 3,4-4,5(5) × 1-1,6 mm, comprimidas lateralmente, de contorno lanceolado u obovado, verdes u ocres, con 1 flor hermafrodita, pedunculadas, con pedúnculo de 0,2-2,2 mm, liso o antrorso-escábrido, ensanchado distalmente en un estípite o callo aplanado, glabro, y que se desarticula por debajo del callo, la mayoría de ellas dispuestas en las ramas primarias de la inflorescencia. Glumas inexistentes. Lema 3,2-4,5(5) mm, escarioso, navicular, con dorso plegado curvo y contorno semilanceolado o semielíptico, de 0,9-1,5 mm de anchura, con 5(7) nervios herbáceos, de color ocre y a menudo con tintes violáceos, glabro, con aguijones antrorsos dispersos y fascículos equidistantes de pelos rígidos erecto-patentes ‒integrados por varios pelos pequeños y uno grande, de 0,2-0,5 mm‒, alineados en los nervios central y marginales, los más grandes en la mitad distal, con ápice agudo-acuminado u obtuso-acuminado ‒acumen de 0,2-0,5 mm‒. Pálea de longitud igual a levemente menor que el lema, escariosa, linear o linear-lanceolada, aquillada, con 1 nervio herbáceo, de color ocre, con fascículos equidistantes de pelos rígidos erecto-patentes ‒integrados por varios pelos pequeños y uno grande, de 0,2-0,6 mm‒, alineados en el nervio, los más grandes en la mitad distal, con margen membranáceo, y ápice recurvado, agudo. Lodículas 0,5-0,6 mm, membranáceas, obovadas, con margen entero y ápice truncado, escotado o agudo, glabras. Estambres 6, con antera de 2-2,7 mm. Ovario elipsoidal, glabro; estigmas 1,4-2,5 mm. Cariopsis 2-2,6 mm, comprimida lateralmente, de contorno elipsoidal u ovado, marrón, lisa, glabra, libre; hilo c. 1 mm, linear, marrón. 2 n = 48*, 72*; n =
24*.
Herbazales en suelos encharcados; 5-180 m. VI-VIII. Tropical y subtropical, alcanzando el S de la
Región Mediterránea. Costa SW de la Península Ibérica. Esp.: Ca H.
POOIDEAE Benth.
Hierbas con epidermis provista de pelos unicelulares y células silíceas sencillas, oblongas, elípticas o trasverso-elípticas; excepcionalmente con micropelos bicelulares – Nardus y Lygeum –. Hojas con lígula membranácea, en ocasiones ciliada, y limbo sésil; haces vasculares de tipo festucoide. Inflorescencia simple, con un único eje que es la prolongación del tallo, sobre el que se disponen directamente las espiguillas, sésiles o pedunculadas (inflorescencias espiciformes o racemiformes), o bien con ramas solitarias o subverticiladas, ± ramificadas a su vez (inflorescencias paniculiformes). Espiguillas comprimidas lateralmente –en ocasiones poco comprimidas o comprimidas dorsiventralmente–, por lo general semejantes entre sí y no formando grupos, rara vez dimorfas y formando grupos, de maduración acrópeta, con 1, 2 o numerosas flores, con frecuencia terminadas en un eje indefinido o una o más flores abortivas, rara vez con una sola flor fértil acompañada por dos o más flores estériles basales reducidas al lema. Flores por lo general hermafroditas, rara vez en espiguillas dimorfas, unas con flores hermafroditas y otras con flores masculinas o estériles. Lodículas 2(3), libres o connatas, rara vez inexistentes. Ovario con 1-2 estilos, y 1-2 estigmas. Cariopsis con la semilla soldada al pericarpo, libre o ± adherida o encerrada por la pálea y a veces también por el lema; embrión pequeño en general, 1/5-1/3 de la longitud de la cariopsis, rara vez grande, hasta 1/2 de la longitud de la cariopsis. Cromosomas grandes. x = 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.
Observaciones.– Comprende unos 202 géneros con 3968 especies, reunidos en 15 tribus [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Incluye el mayor número de géneros con representantes autóctonos, y es el grupo dominante en las floras mediterránea y eurosiberiana. Abundan en las zonas templadas y frías, sobre todo del Hemisferio Norte, y en su mayoría son hierbas anuales o perennes, de tamaño mediano o pequeño –muy rara vez grandes cañas–, con tallos herbáceos y hojas en su mayoría concentradas en la base, pocas caulinares.
En esta subfamilia se da cierta diversidad en la morfología de las espiguillas. Predominan las de tipo festucoide –por lo común multifloras, comprimidas lateralmente y de maduración acrópeta–, pero hay otras espiguillas reducidas a una sola flor, como en la tribu Stipeae , algunos géneros de Triticeae , Agrostis y géneros próximos, o con flores estériles basales, como Anthoxanthum o Phalaris .
De las 15 tribus reconocidas en la subfamilia, 9 están representadas en nuestra flora por especies autóctonas. Cinco de ellas son monogenéricas: Nardeae , Lygeeae, Ampelodesmeae , Brachypodieae y Bromeae. Otras dos tribus cuentan con un número reducido de géneros bien caracterizados morfológicamente, como las tribus Meliceae y Stipeae . La tribu Triticeae , reconocible por sus inflorescencias en espiga, está relativamente bien representada en el ámbito de esta flora, con una decena de géneros que incluyen especies silvestres y otras cultivadas (cereales). El mayor contingente florístico de la familia en el territorio corresponde a la tribu Poeae , a la que pertenecen los géneros más nutridos, como son Festuca , Poa o Agrostis . En su versión actual, la tribu integra a los géneros que anteriormente se separaron en las tribus Agrostideae (con espiguillas unifloras) y Aveneae (con aristas dorsales en general), ambas reducidas actualmente a la categoría de subtribu de acuerdo con numerosos estudios de filogenia molecular [v.gr. A. Quintanar
& al. in Amer. J. Bot. 94: 1554-1569 (2007)].
NARDEAE W.D.J. Koch
Hierbas perennes, densamente cespitosas. Hojas con vaina de márgenes libres, sin aurículas; lígula membranácea; limbo sésil. Inflorescencia espiciforme, unilateral. Espiguillas semejantes entre sí, no formando grupos, enfrentadas a las excavaciones del raquis, con 1 flor hermafrodita. Gluma inferior reducida a una estructura cupular, la superior rudimentaria o inexistente. Lema coriáceo, con el dorso aquillado, con 3 nervios y una arista terminal. Lodículas inexistentes. Estambres
3. Ovario glabro; estilo 1; estigma 1. Cariopsis libre; hilo linear. x = 13.
Observaciones.– Comprende un solo género monoespecífico [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Los géneros Nardus y Lygeum comparten características excepcionales dentro de la subfamilia Pooideae . Ambos presentan micropelos bicelulares en su epidermis y espiguillas muy modificadas con respecto al tipo festucoide característico de la subfamilia, hasta el punto de ser irreconocibles como tales en el caso del género Lygeum . No obstante, J.R. Soreng & al. (loc. cit.) mantienen la separación de estos dos géneros monoespecíficos en sendas tribus, si bien reconocen su mayor afinidad incluyéndolos en la supertribu
Nardodae.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Leersia hexandra
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
L. hexandra
Sw. 1788: 21 |