Ehrharta longiflora, Sm.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFE3-FF9B-A38C-6722BFABC9EE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ehrharta longiflora |
status |
|
3. E. longiflora Sm. View in CoL , Pl. Icon. Ined. 2: 32 (1790) Ind. loc.: “Ad Prom. Bonae Spei legit Masson. Herb. Banks ” [holótipo: BM 922751]
Ic.: Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 24: 35 (2007); Sw. in Trans. Linn. Soc. London 6(1): 64 tab. 4 fig. 7 (1802); lám. 1 j-m
Hierba anual, cespitosa, con brotes intravaginales que originan tallos floríferos. Tallos 15-110 cm, herbáceos, erectos o geniculados, cilíndricos, estriados, glabros, con entrenudos ahuecados, y nudos de color pardo, glabros. Hojas con vaina abierta, herbácea, con márgenes membranáceos lisos, estriada longitudinalmente, glabra o a veces la de las hojas inferiores pubescente –pelos de hasta 1 mm–, verde o verdeocrácea; aurículas a menudo de color púrpura, ciliadas, con cilios de c. 1 mm; lígula 0,8-4,5 mm, triangular o truncada, lacerada, membranácea, glabra o ciliada; limbo hasta de 305 × 15 mm –más grande en las hojas de la base que en las de la parte media del tallo–, plano, linear o linear-lanceolado, con haz lisa o estriada, con pelos de 0,5-1 mm dispersos, y envés con el nervio medio y 3-4 pares de nervios laterales destacados, glabro o con pelos dispersos en la zona apical, con márgenes enteros, lisos o antrorso-escábridos, y ápice agudo. Inflorescencia 45-180 × 8-30 mm, en racimo simple o en panícula laxa, erecta, ovoide o elipsoidal, con raquis liso o estriado, antrorso-escábrido, glabro o con pelos adpresos, y ramas alternas, patentes o péndulas en la madurez –adpresas al raquis cuando jóvenes–, rectas, antrorso-escábridas, glabras o con pelos adpresos, con espiguillas en casi toda su longitud. Espiguillas (6)8-14 × 2-4 mm, comprimidas lateralmente, de contorno lanceolado, verdes con tintes purpúreos, péndulas, con 1 flor hermafrodita completa y 2 flores laterales reducidas ambas al lema estéril, con pedúnculo de 4-20 mm, capiliforme pero engrosado en el ápice, antrorso-escábrido y en ocasiones con pelos cortos, que se desarticulan por encima de las glumas. Glumas desiguales, cubriendo c. 1/3 del conjunto de las flores de la espiguilla, herbáceas o escariosas, glabras, verdes en la base y con ápice purpúreo o purpúreas en su totalidad, con margen membranáceo entero; la inferior de 3-4,6 mm, ovada, con 5 nervios y ápice agudo; la superior de 4-6,5 mm, ovada o lanceolada, con 7-9 nervios y ápice agudo, acuminado o no. Raquilla inconspicua, glabra, no prolongada por encima de la flor apical. Lema estéril inferior 6-11 mm, lanceolado, herbáceo, con la base curvada, acanalado y transversalmente rugoso en su mitad basal, con (3)5-7 nervios, verde, peloso en la base –con un mechón peloso basal y dos laterales al nervio, formados por pelos adpresos hasta de 2 mm–, con margen entero y ápice antrorso-escábrido, culminado por una arista de (2)12-26 mm; lema estéril superior 8-13 mm, lanceolado, herbáceo, con la base curvada, transversalmente rugoso en la mitad distal, con 7-9 nervios, verde, peloso en la base –con dos mechones laterales en su base formados por pelos adpresos hasta de 2 mm–, con margen entero y ápice antrorso-escábrido en el nervio dorsal, culminado por una arista de (2)7-22 mm; lema de la flor fértil 4-8 mm, elíptico, escarioso, con 7 nervios, glabro, a veces con glándulas sésiles en el margen de la base, con margen entero y ápice agudo, mútico. Pálea de la flor fértil 4-7,5 mm, lanceolada, membranácea, con el nervio dorsal claramente visible, con pelos de c. 0,2 mm en el dorso de la zona basal, con margen entero y ápice agudo. Lodículas c. 1,5 mm, obovadas o bilobadas, membranáceas, ciliadas. Estambres 6, con antera de 1-1,2 mm. Ovario obovoide, con algunos pelos en el ápice; estigmas 2, de c. 1,5 mm. Cariopsis 3-4,5 mm, de contorno elíptico, mas con la base atenuada, comprimida lateralmente, marrón y a menudo con una línea negra dorsal, lisa, con algunos pelos en el ápice,
libre; hilo c. 0,8 mm, circular o elíptico. 2 n = 48*; n = 12*, 24*.
Herbazales de enclaves ruderalizados y jardines; 0-100 m. II-X. S de África, Región del Cabo; ampliamente naturalizada en América y Oceanía, y puntualmente en Europa y Asia. NE de la Península
Ibérica. Esp.: [B] [Ge].
Observaciones.– Hasta la fecha localizada solo en el entorno del Jardín Botánico Marimurtra, don- de fue citada por T. Casasayas & A. Farras in Candollea 43: 139 (1988) y alrededores, y en el entorno del Jardín Botánico de Barcelona (BC 909261). Aunque para la especie se han indicado también solo 3
estambres, en el material estudiado solo se han observado 6.
ORYZEAE Dumort.
Hierbas perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas. Hojas con vaina de márgenes libres, sin aurículas; lígula membranácea. Inflorescencia en panícula ± laxa y abierta. Espiguillas comprimidas lateralmente, semejantes entre sí, no formando grupos, con 1 flor hermafrodita. Glumas inexistentes. Lema escarioso, aquillado en el dorso, con 5(7) nervios, sin arista. Lodículas enteras. Estambres 3
o 6. Ovario glabro. Cariopsis libre; hilo linear.
Observaciones.– Comprende 11 géneros y 72 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)] agrupados en dos subtribus, con especies africanas, americanas o asiáticas. Está representada en el territorio de Flora iberica por los géneros Leersia , con dos especies naturalizadas, ambas con espiguillas unifloras, y Oryza , con espiguillas trifloras, si bien las dos flores inferiores son estériles y se reducen a los lemas. Este último está representado en el territorio por el arroz [ Oryza sativa L., Sp. Pl. 1: 333 (1753)] 1, una especie cultivada –probablemente de origen asiático– de las casi 25 que lo integran a nivel mundial [L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World : 644-646 (1992)], y de las que también se cultiva O. glaberrima Steud., Syn. Pl. Glumac. 1(1): 3 (1853), pero en el continente africano, de donde es originaria. El arroz es una especie anual que se cultiva extensivamente en diversas partes de la Península Ibérica (principalmente en las Marismas del Guadalquivir, las Vegas del Guadiana en Extremadura, el Delta del Ebro y en la Comunidad Valenciana, mientras que en Portugal su cultivo se concentra en los Valles del Tajo y Sorraia, Sado y Mondego), donde fue introducida por los árabes. En particular, de él se cultivan a nivel mundial y peninsular numerosas variedades, tanto de grano medio o redondo [ O. sativa subsp. sativa ; O. sativa subsp. japonica S. Kato in J. Dept. Agric. Kyushu Imp. Univ. 2: 275 (1930)], las más comunes, como de grano largo [ O. sativa subsp. indica S. Kato in J. Dept. Agric. Kyushu Imp. Univ. 2: 275 (1930)], todas ellas al parecer derivadas de la domesticación de la especie silvestre O. rufipogon Griff., Not. Pl. Asiat. 3: 5, pl. 144, f. 2 (1851) a partir de grupos poblacionales diferentes. Aunque pueden aparecer individuos subespontáneos o adventicios en herbazales próximos a sus lugares de cultivo, o incluso persistir en ellos una vez finalizado aquel, las plantas nunca llegan a naturalizarse y extenderse.
1 Comentarios por: A. Muñoz & J. A. Devesa
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ehrharta longiflora
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
E. longiflora
Sm. 1790: 32 |